Evaluación nutricional en ancianos diabéticos
Keywords:
Estado nutricional, ancianos diabéticos, diabetes mellitusAbstract
Introducción: El aumento vertiginoso de las personas mayores de 60 años en las últimas décadas ha provocado que el estudio de la nutrición en los ancianos cobre mayor importancia en los momentos actuales, ya que la misma juega un papel muy importante en la modulación de cambios en diferentes órganos y funciones del organismo asociadas a este proceso. La dieta es un pilar fundamental en el tratamiento médico de la DM y es una condición indispensable para alcanzar un buen control metabólico, y sin esta, el tratamiento farmacológico de los diferentes factores de riesgo asociados sería ineficaz
Objetivo: Determinar el estado nutricional en los ancianos diabéticos atendidos.
Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal en ancianos diabéticos atendidos en la consulta protocolizada del Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Se incluyeron 150 pacientes teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, hábitos tóxicos, enfermedades concomitantes, tiempo de evolución de la diabetes mellitus, tratamiento utilizado, estado nutricional, estado funcional, psicológico y social. Se aplicó un formulario de datos generales y específicos, además, se realizó la evaluación biomédica, psicológica, funcional, social y del estado nutricional empleando la Mini Encuesta Nutricional del Anciano.
Resultados: El estado nutricional que predominó en los ancianos diabéticos estudiados fue el riesgo de desnutrición. Fueron mujeres un total de 77 pacientes para un 51,3 %, y 79,3 % (119 pacientes) tenían al menos un hábito tóxico, predominando el consumo de café
(84 pacientes) para el 56,0 %, siguiendo el consumo de alcohol y el hábito de fumar con el 35,3 % y el 24,7 % respectivamente. El mayor número de diabéticos tenía entre 2 y 5 años de evolución y la mayoría (59,1 %) con sobrepeso-obeso fueron los ancianos de menor edad. Para el control de la diabetes mellitus, predominó la combinación de dieto terapia con hipoglucemiantes orales, en un 43,3 %. Los pacientes con nutrición por exceso ingerían significativamente más alcohol (63,6 %, p=0,021) y los pacientes bien nutridos presentaron significativamente menor frecuencia de HTA (42,6 %, p=0,019). La mayoría de los pacientes estudiados vivían solos con redes de apoyo y resultaron tener mayor riesgo de desnutrición que aquellos que vivían con su familia, en los cuales predominó la categoría de bien nutrido.
Conclusiones: El estado nutricional que predominó en los ancianos diabéticos estudiados fue el riesgo de desnutrición. La HTA se asoció significativamente con el estado nutricional.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).