Adenocarcinoma del uraco
Keywords:
Uraco, adenocarcinoma, cistectomía parcial extensa, inmunoterapiaAbstract
Introducción: El adenocarcinoma de uraco es un tumor extremadamente raro, con una incidencia de 1 cada 5 000 000 de habitantes, lo que representa menos del 0,001 de todos los tumores malignos de la vejiga. El pronóstico de estos pacientes por lo general es pobre principalmente por su diagnóstico tardío. No existe en la actualidad un consenso acerca del tratamiento o cirugía que deba realizarse.
Objetivo: Caracterizar el adenocarcinoma de uraco, su tratamiento y evolución a partir de un nuevo caso.
Métodos: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 68 años de edad con historia de hematuria en el último mes y la revisión de la literatura con las series reportadas.
Caso clínico: Paciente masculino de 68 años de edad, exfumador, que consulta por hematuria de un mes de evolución. La exploración física y la urografía intravenosa eran normales. La cistoscopia mostraba un área tumoral ulcerada en la cúpula de la vejiga. La biopsia transuretral confirmó un adenocarcinoma moderadamente diferenciado, tipo intestinal con anticuerpos positivos CK7 y CK20. El antígeno carcinoembrionario era normal. Se practicó cistectomía parcial extensa, seguida de quimioterapia, inmunoterapia con AcM nimotuzumab y radioterapia.
Conclusiones: El tratamiento del adenocarcinoma de uraco con una combinación de cistectomía parcial extensa, quimioterapia y radioterapia puede ser eficaz. Es importante que existan márgenes quirúrgicos negativos para el control local y regional de la enfermedad.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).