Versatilidad del dorsal ancho en la reconstrucción torácica. Nuestra experiencia
Palabras clave:
Reconstrucción de la pared torácica, reconstrucción autóloga, materiales aloplásticos, colgajo dorsal ancho, latissimus dorsi.Resumen
Introducción: Los principales objetivos a lograr en la reconstrucción de los defectos de la pared torácica son restaurar su forma y función. La efectividad de esta intervención depende en gran medida del conocimiento de la anatomía y del equipo multidisciplinario, que cuenta con un sinnúmero de herramientas que, seleccionadas y usadas adecuadamente, llevan al éxito de tan compleja intervención.
Objetivo: Evaluar la utilidad del uso del músculo dorsal ancho en la reconstrucción de la pared torácica.
Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se incluyeron todos los pacientes a los cuales se les realizó una reconstrucción torácica compleja con la utilización del colgajo dorsal ancho, ya sea muscular o como unidad musculocutánea en el periodo comprendido entre enero de 2014 a junio de 2019 en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.
Resultados: A diez pacientes se le realizó la reconstrucción con colgajo pediculado de dorsal ancho ya sea solo o como unidad musculocutánea. La zona donante se cerró primariamente en todos los pacientes. Tras la exéresis tumoral y reconstrucción, hubo un seguimiento hasta el mes de julio de 2019. Ambos sexos fueron afectados en igual cuantía y la edad media fue de 48,9. A la mayoría de los pacientes se le extirparon 3 costillas. El condrosarcoma y el tumor desmoide fueron los que prevalecieron en esta serie.
Conclusiones: La utilización del músculo dorsal ancho en la reconstrucción de la pared torácica es una opción relativamente sencilla y de gran utilidad debido a su tamaño, fácil disección, buena vascularización, baja morbilidad y variedad de diseños.
Palabras clave: reconstrucción de la pared torácica; reconstrucción autóloga; materiales aloplásticos; colgajo dorsal ancho; latissimus dorsi.
Descargas
Citas
Bakri K et al. Workhorse flaps in chest wall reconstruction: The Pectoralis Major, Latissimus Dorsi, and Rectus Abdominis Flaps. Semin Plast Surg. 2011;25(1):43-54.
Maia M, Oni G, Wong C, Saint-Cyr M. Anterior Chest Wall Reconstruction with a low Skin Paddle Pedicled Latissimus Dorsi Flap: A Novel Flap Design Plast Reconstr Surg. 2011;127(3):1206-11.
Maxwell P. Iginio Tansini and the origin of the Latissimus Dorsi Musculocutaneus Flap. Plast Reconst Surg. 1980;65(5):686-92.
Miller DL, Force SD, Pickens A, Fernandez, FG, Luu T, and Mansour KA. Chest Wall Reconstruction Using Biomaterials. Ann Thorac Surg. 2013;95:1050-6.
Günter G, Reichenberger M. Latissimus Dorsi Flap. En: Mardini W, Chan F. Flaps and Reconstructive Surgery. 2 Ed. U.S: Elsevier, 2017:446-63.
Monzón A, Forcades JC, Collado JC, Morales R, Noriega PA, Ropero RJ. Resecciones de pared torácica y su reconstrucción. Rev Cub Invest Biomed. 2009;28(1):1-8.
Mathes SJ, Nahai F. Classification of the vascular anatomy of muscle: Experimental and clinical correlation. Plast Rec Surg. 1981;67(2):177-87.
Khalil HH, Malahias MN, Balasubramanian B, Djearaman MG, Naidu B, Grainger MF. Multidisciplinary Oncoplastic Approach Reduces Infection in Chest Wall Resection and Reconstruction for Malignant Chest Wall Tumors. Plast Reconstr Surg Glob Open. 2016;4:e809.
Voss S, Will A, Lange R, Voss B. Mid-Term Results After Sternal Reconstruction Using Titanium Plates - Is It Worth It To Plate? The Annals of Thoracic Surgery. 2018;105(6):1640-7.
Edwards M, Jewell ML. Alloplastis soft tissue support: An overview and clinical experience. Aesth Surg J. 2016;36(52):51-6.
Bassuner JK, Rice DC, Antonoff MB, Correa AM, Walsh GL, Vaporciyan AA et all. Polytetrafluoroethylene or Acellular Dermal Matrix for diaphragmatic reconstruction? Ann Thorac Surg. 2017;103:1710-04.
Thomas, M y Shen, K.R Primary Tumors of the Osseous Chest Wall. Thorac Surg Clin. 2017;27:165-7.
E David y M Blair. Review of chest wall tumors: A diagnostic, therapeutic, and reconstructive challenge. Semin Plast Surg. 2011;25:16-24.
Díaz J, Cruz A, Cisneros L, Pomatanta J, Fonseca G.Tumores desmoides: Cuadro clínico y sobrevida. Rev Med Hered. 1998;9:69-76.
Mier JM, López LM, Fibla JJ, Vidal G. Tumor desmoide de la pared torácica. ¿Tratamiento quirúrgico o multimodal? Cir Ciruj. 2008;76:507-9.
Mori S, Noda Y, Kato D. et al. Desmoid-type firomatosis arising in a bifi rib chest wall. Gen Thorac Cardiovasc Surg. 2019. [acceso: 04/09/2019]; DOI: https://doi.org/10.1007/s11748-019-01088-5
Gronchi A, Colombo C, Le Péchoux C, Dei Tos AP, Le Cesne A, Marrari A, et al. Sporadic desmoid-type firomatosis: a stepwise approach to a non-metastasising neoplasm-a position paperfrom the Italian and the French Sarcoma Group. Ann Oncol. 2014;25:578-83.
Azoury S, Grimm J, Tuffaha S, Broyles J, Fischer A, Yang S, et al. Chest wall reconstruction. Evolution over a decade and expierence with a novel technique for complex defects. Ann Plast Surg. 2016;76(2):231-7.
Weyant MJ, Bains MS, Venkatraman E, et al. Results of chest wall resection and reconstruction with and without rigid prosthesis. Ann Thorac Surg. 2006;81(1):279-85.
Farhan AE, Mamoon R, Shumaila Y, Ishtiaq UR, Samia F, Aamna S.The latissimus dorsi flapfor the reconstruction of complex chest wall defects: is polypropylene mesh and a flap enough? Pak Armed Forces Med J. 2018;68(3):433-40.
Hazel K, Weyant MJ. Chest walll reconstruction. Thorac SurgClin. 2015;25:517-21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).