La tesis de especialidad y su formato, un análisis necesario

Autores/as

Palabras clave:

tesis, estructura, especialidad, medicina,

Resumen

La tesis de especialidad es importante en la formación de los profesionales de la salud. Como primera aproximación seria a la investigación científica requiere de herramientas que faciliten al residente su confección, y al profesor la orientación adecuada y la evaluación objetiva.

En tal sentido, se requiere de un formato oficial único que permita el cumplimiento de estos propósitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Caridad de Dios Soler Morejón, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana

Dra. en Ciencias Médicas, Profesora Titular y Consultante, Especialista de segundo grado en Medicina Interna y Medicina Intensiva y de Emergencias, Master en Educación Médica.

Asesora de Superación profesional

Francisco Pablo Borjas Borjas, Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

ProfesorAuxiliar y Consultante, Pedagogo, Departamento de Filosofía y Marxismo, Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán", Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Citas

MINSAP. Resolución 108/2004. Reglamento del régimen de residencias en ciencias de la salud. MINSAP. 2019 [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2019/10/minsap-res-108-2004-reglamento-del-regimen-de-la-residencia.pdf

Comisión Nacional de Grados Científicos. Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. MINSAP. 2005 [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmh/files/2011/09/Normas-y-Resoluciones-CNGC.pdf

Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: http://files.sld.cu/ortopedia/files/2017/12/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n.pdf

Jiménez Paneque Rosa. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1998 [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/servicios/dpto%20inv%20y%20proyectos/Metodologia_de_la_Investigacion_1998.pdf

Hernández Meléndrez E. Como escribir una tesis. ENSAP. 2007. [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/como_escribir_una_tesis.pdf

MINSAP. Resolución 140/2019. Reglamento de la Educación de posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la Rep Cub. 2019 [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior

MES. Instrucción 01/2019. Manual para la Gestión de posgrado. La Habana: MES; 2019.

International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the conduct, reporting, editing and publication of scholarly work in medical journals. ICMJE. 2019 [acceso: 25/11/2021]. Disponible en: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf

Orozco González M, Palú Orozco A, Plasencia Asorey C, Romero García L. El ABC en la revisión de una tesis de grado. MEDISAN. 2013 [acceso: 25/11/2021];17(12):9177-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013001200020&lng=es

Descargas

Publicado

2022-07-14

Cómo citar

1.
Soler Morejón C de D, Borjas Borjas FP. La tesis de especialidad y su formato, un análisis necesario. Acta Médica [Internet]. 14 de julio de 2022 [citado 3 de abril de 2025];23(2). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/269

Número

Sección

Artículo de opinión