abril - junio

Tabla de contenidos

Artículos originales

Ritidectomía cérvicofacial combinada con blefaroplastia y lipoinyección en el rejuvenecimiento facial

Introducción: El envejecimiento facial es un proceso único y exclusivo de cada individuo.Es acentuado por la radiación solar y los hábitos tóxicos. El rostro envejecido se caracteriza por la deflación y el descenso de los tejidos, por lo que combinar técnicas de reposición, relleno y ritidectomía ofrece mejores resultados.

Objetivo: Describir los resultados de la ritidectomía cérvicofacial combinada con blefaroplastia, liposucción submentoniana y lipoinyección en el rejuvenecimiento facial. Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal con 30 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía plástica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el periodo comprendido entre enero de 2018 hasta diciembre de 2019. Se incluyeron pacientes con flacidez palpebral, atrofia de grasa facial, envejecimiento del tercio medio de la cara, con exámenes preoperatorios normales. Se excluyeron pacientes con antecedentes de cirugías previas, infiltración de sustancias modelantes, ácido hialurónico, hilos tensores, lesiones malignas en la piel, fumadores, con alguna enfermedad oncológica o crónica descompensada. Resultados: Al 100 % de los pacientes se les practicó la ritidectomía cérvicofacial, la blefaroplastia superior e inferior, la liposucción submentoniana y la lipoinyección de región peribucal. El 53,33 % tenían entre 50 y 59 años. El 93,33 % fueron pacientes del género femenino y el 70 % tenían color de piel blanca. Predominó el grado III de Glogau con 73,3 %. El 80 % de los resultados fueron buenos sin complicaciones y el 93,3 % de los pacientes quedaron satisfechos.

Conclusiones: La ritidectomía cérvicofacial con disección del SMAS combinada con blefaroplastia, liposucción submentoniana y lipoinyección en rejuvenecimiento facial, ofreció mejores resultados en los pacientes menores de la sexta década de edad con escasas complicaciones y alta satisfacción.

Rolando Ernesto Medina Robainas, Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Edward Danilo Cuastumal Figueroa
1237 lecturas
PDF
Relación entre obesidad y gravedad del asma en adultos

Introducción: El incremento en la prevalencia de la obesidad y el asma en países desarrollados han llevado a especular que el exceso de peso puede ser un factor de riesgo para el asma.

Objetivo: Definir la posible relación entre los diferentes tipos de obesidad (central y general) y algunos factores confusores, demográficos y clínicos respecto a la gravedad del asma en adultos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en pacientes con diagnóstico de asma en consultas de Alergología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La muestra quedó conformada por 104 pacientes que cumplieron los criterios de selección. La información se obtuvo mediante encuesta de recolección de datos utilizando las guías GINA-2020 y Guías Clínicas para la Obesidad. En el análisis estadístico se calculó la media y la desviación estándar.

Resultados: El mayor porciento de asma severa (31,2 %) se encontró en el grupo etario de 61-74 años. Predominó el sexo femenino (75,9 %). El 80,8 % de los pacientes tuvieron falta de aire al ejercicio en la categoría grado 0 y 1. El 80,8 % de los pacientes tuvo obesidad general y 64,4 % obesidad central. Los factores que influyeron de manera independiente en la gravedad del asma fueron la obesidad central y la falta de aire al ejercicio.

Conclusiones: Existe una relación de tipo causal directamente proporcional entre el asma y la obesidad, donde a mayor obesidad mayor gravedad y menor control de los síntomas del asma.

Ilonka María Estruch Fajardo, Yenisley Mitjans Valdés, Iglermys Figueroa García, Eglis Ceballos Rodríguez, Juan Miguel Báez López, Armando Guillermo Ginard Cabanas
534 lecturas
PDF
Diabetes mellitus, obesidad y estado del paciente tras un infarto agudo del miocardio

Introducción: La diabetes mellitus y la obesidad constituyen importantes factores de riesgo. Dos de cada tres muertes en la población diabética son debido a la enfermedad cardiovascular y un 40 % por enfermedad coronaria isquémica. La obesidad influye negativamente, pues las personas normopeso están más protegidas que las con sobrepeso u obesidad.

Objetivo: Determinar la relación entre la diabetes mellitus, la obesidad y el estado de los pacientes tras un infarto agudo del miocardio.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 254 pacientes egresados vivos y fallecidos con diagnóstico de infarto agudo del miocardio del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” en el periodo enero 2014 a diciembre 2018. Se revisaron las historias clínicas para la selección de las variables y se procesaron los datos a través del programa SPSS versión 23.0. Los resultados se plasmaron en tablas y gráficos.

Resultados: El 29,1 % de los pacientes con infarto agudo del miocardio eran diabéticos. De ellos el 24,4 % fueron egresados vivos y 39,7 % fallecidos, con alto grado de asociación entre la diabetes y el estado al egreso. La obesidad se constató en el 52,8 % de los pacientes infartados, en el 55,7 % de los egresados vivos y en el 46,2 % de los fallecidos, sin constatarse asociación entre estas dos variables.

Conclusiones: La obesidad fue el segundo factor de riesgo más frecuente constatado en el estudio, pero sin asociación con el estado al egreso del paciente. Sin embargo, la diabetes mellitus fue menos frecuente pero con alto grado de relación con el estado al egreso.

Sandy Osmar Toledo Fernández, Birsy Suárez Rivero, Rene Santiago Borges Sandrino, Alain Rosell Suárez, Víctor Delahanty Martínez, Dania Cardosa García
524 lecturas
PDF
Procederes de medicina estética en la población cubana

Introducción: La medicina estética se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de alteraciones de la piel haciendo uso de nuevas tecnologías poco invasivas con menor riesgo y mejor resultado estético.

Objetivo: Desarrollar terapias integrativas destinadas al tratamiento del envejecimiento en la población cubana.

Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en 32 sujetos atendidos en consulta de Medicina Estética del Centro Médico “Las Praderas”. El universo estuvo constituido por los pacientes que acudieron a las consultas de la Clínica Internacional “La Pradera”, La Habana, Cuba, en en el periodo del 23 de julio al 4 de agosto de 2018.

Resultados: Predominaron las personas mayores de 50 años. Prevalecieron los procedimientos correctivos en comparación con los regenerativos en más de la mitad de las pacientes. De las 83 técnicas empleadas, 30 % fueron rellenos y 28 % toxina botulínica. La intensidad del dolor nunca llegó al nivel 4 según escala de evaluación del 1 al 10, ni limitó la actividad cotidiana postratamiento en la totalidad de la muestra. Predominaron los resultados muy mejorados con elevados índices de satisfacción, sin complicaciones. Conclusiones: La mayoría de los protocolos realizados correspondieron a tratamientos correctores, lo cual guarda relación con la edad avanzada que predominó en el estudio. Existió elevado grado de mejoría y satisfacción de los sujetos tratados lo que refuerza la utilidad de las técnicas de medicina estética como alternativa y complemento de los tratamientos del envejecimiento facial, practicadas por profesionales capacitados para este fin.

Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Israel Alfonso Trujillo, Zainela Laborde López, Anaya Blanco Melvis3
647 lecturas
PDF

Presentación de caso

Diagnóstico histopatológico de un carcinoma papilar de células renales con metástasis pulmonar: Reporte de caso.

Introducción: Los carcinomas de células renales constituyen el 90 % de todas las neoplasias malignas renales. Los pacientes con este diagnóstico presentan dolor en flancos, hematuria y masa abdominal palpable. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos se dan por hallazgos incidentales de imagenología.

Objetivo: Demostrar la importancia de la inmunohistoquímica para el diagnóstico de carcinomas renales con características celulares de difícil diferenciación y su metástasis. Presentación de caso: Se reporta el caso de un hombre de 53 años quien presentó parestesias de miembros inferiores. Se encontró por imagen radiológica una tumoración intramedular y de manera incidental un tumor pulmonar y una imagen quística renal. Se realizó una biopsia pulmonar inicial y posteriormente se le realizó estudio histopatológico del quiste renal mediante histoquímica, el cual mostró una pobre diferenciación del tejido analizado. También se determinaron los marcadores inmunohistoquímicos CK7, AMARC, RCC, CD10, EMA, CK20, TTF1 y CD117.

Resultados: Las evidencias de la inmunohistoquímica permitieron definir el diagnóstico como un carcinoma de células renales papilar tipo 2 con metástasis a pulmón.

Conclusiones: Se demuestra cómo la técnica de inmunohistoquímica define el tipo de carcinomas de células renales con poca diferenciación y sus metástasis.

Brenda Martínez Luna, Claudia Roche Albernas, Ernesto Arteaga Hernández
444 lecturas
PDF
Araceli Chico Capote, Miguel Estévez del Toro, Ramón García Hernández
511 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Pablo Borjas Borjas
630 lecturas
PDF
Michele García Menéndez, Olga Ileana Ruiz Gálvez
490 lecturas
PDF