Diabetes mellitus, obesidad y estado del paciente tras un infarto agudo del miocardio
Palabras clave:
infarto agudo del miocardio, estado al egreso, diabetes mellitus, obesidad.Resumen
Introducción: La diabetes mellitus y la obesidad constituyen importantes factores de riesgo. Dos de cada tres muertes en la población diabética son debido a la enfermedad cardiovascular y un 40 % por enfermedad coronaria isquémica. La obesidad influye negativamente, pues las personas normopeso están más protegidas que las con sobrepeso u obesidad.
Objetivo: Determinar la relación entre la diabetes mellitus, la obesidad y el estado de los pacientes tras un infarto agudo del miocardio.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 254 pacientes egresados vivos y fallecidos con diagnóstico de infarto agudo del miocardio del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” en el periodo enero 2014 a diciembre 2018. Se revisaron las historias clínicas para la selección de las variables y se procesaron los datos a través del programa SPSS versión 23.0. Los resultados se plasmaron en tablas y gráficos.
Resultados: El 29,1 % de los pacientes con infarto agudo del miocardio eran diabéticos. De ellos el 24,4 % fueron egresados vivos y 39,7 % fallecidos, con alto grado de asociación entre la diabetes y el estado al egreso. La obesidad se constató en el 52,8 % de los pacientes infartados, en el 55,7 % de los egresados vivos y en el 46,2 % de los fallecidos, sin constatarse asociación entre estas dos variables.
Conclusiones: La obesidad fue el segundo factor de riesgo más frecuente constatado en el estudio, pero sin asociación con el estado al egreso del paciente. Sin embargo, la diabetes mellitus fue menos frecuente pero con alto grado de relación con el estado al egreso.
Descargas
Citas
Aschner MP, Muñoz VO, Girón D, García OM, Fernández-Ávila D, Casas LA, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población mayor de 18 años. Colombia Médica. 2016 [acceso: 24/01/2019];47(2):109-31. Disponible en: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=Colombia+M%C3%A9dica.+2016%3B+47%282%29%3A109-31
Santos Medina M, Parra Siscar JL, Rabert Fernández AR, Góngora Cortés D. Factores predictivos de eventos cardiacos adversos mayores en pacientes con infarto agudo del miocardio. Rev Cubana Cardiol. 2018 [acceso: 24/01/2019];24(3)[aprox. 15 p]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/768
de Elera Tapia L, Vich Pérez P, Moreno Gómez AI, Espejo González A, Rodríguez Mendiola N, Larena Grijalba C. Infarto agudo de miocardio en un paciente sin factores de riesgo cardiovascular. Una mirada hacia atrás. SEMERGEN. 2017 [acceso: 24/01/2019];43(1):65-71. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-sumario-vol-43-num-1-S1138359316X00081
Hernández Gil K, Pérez Morales MK, Arias Vázquez PI. La actividad física reduce el riesgo de muerte en pacientes con hipertensión. Duazary. 2017 [acceso: 24/01/2019];14(1):91-100. Disponible en: https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1741
Zubeldia Lauzurica L, Quiles Izquierdo J, Mañes Vinuesa J, Redón Más J. Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población de 16 A 90 años de edad en la Comunitat Valenciana. Rev Esp Salud Pública. 2016 [acceso: 24/01/2019];90(2016):e1-e11. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL90/ORIGINALES/RS90C_LZL.pdf
Colom Comi C. Aterosclerosis silente en la diabetes tipo 1 prevalencia y perfil de riesgo [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma; 2016 [acceso: 24/01/2019]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399829/ccc1de1.pdf
Plain Pazos C, Pérez de Alejo A, Carmona Pentón C, Domínguez Plain L, García Cogler G. Comportamiento del infarto agudo de miocardio en pacientes hospitalizados. Rev Cubana Med Intens Emerg. 2019 [acceso: 24/01/2022];18(2). Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/429
Pinto García LJ, Lobo Cerna FE, Andrade Romero JR, María Soriano E. Caracterización de los factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en población Garífuna. Rev Cient Cienc Med. 2017 [acceso: 24/01/2019];20(1):16-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000100004&lng=es
Mushlin AI, Christos PJ, Abu Raddad L, Chemaitelly H, Deleu D, Gehani AR. The importance of diabetes mellitus in the global epidemic of cardiovascular disease: the case of the state of Qatar. Trans Am Clin Climatol Assoc. 2012 [acceso: 24/01/2019];123(1):193-208. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/23303985/
Candelaria Brito JC, Cruz González T, Rosa Rieumont E, Acosta Cruz C, Alfonso González Y. Estimación del riesgo cardiovascular global en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN. 2013 [acceso: 24/01/2019];17(2):316-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n2/san12213.pdf
Llapur R, González R, Borges K, Rubio DY. Alteraciones lipídicas en la hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediat. 2013 [acceso: 24/01/2019];85(3)[aprox. 9]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312013000300002
Arias Morales A, García Hernández RA, Oliva Pérez M. Riesgo cardiovascular global en pacientes ancianos hipertensos. Rev Cubana Med. 2014 [acceso: 24/01/2019];53(2):178-88. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/pdf/med/v53n2/med07214.pdf
Mora González M, López Rodríguez OS, Montoya Sánchez X. Caracterización clínica y riesgo cardiovascular global en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. Medimay. 2017 [acceso: 24/01/2019];24(1)[aprox 12 p]. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1041/1447
Zerquera Trujillo G, Vicente Sánchez B, Rivas Alpízar E, Costa Cruz M. Caracterización de los pacientes diabéticos tipo 2 ingresados en el Centro de Atención al Diabético de Cienfuegos. Rev Finlay. 2016 [acceso: 24/01/2019];6(4):281-9. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/420/1535
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Rocha RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et al. III Encuesta de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: ECIMED; 2014. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/iii-encuesta-nacional-de-factores-de-riesgo-y-actividades-preventivas-de-enfermedades-no-trasmisibles-cuba-2010-2011/
Martín Castellanos A, Cabañas Armesilla MD, Barca Durán FJ, Martín Castellanos P, Gómez Barrado JJ. Obesidad y riesgo de infarto de miocardio en una muestra de varones europeos: el índice cintura cadera sesga el riesgo real de la obesidad abdominal. Nutr. Hosp. 2017 [acceso: 24/01/2019];34(1):88-95. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100014&lng=es
Grossman E. Metabolic syndrome and biventricular hypertrophy in essential hypertension. J Hum Hypertens. 2009;23:211-2. DOI: https://doi.org/10.1038/jhh.2008.145
González Diego P, Moreno Iribas C, Guembe MJ, Viñes JJ, Vila J. Adaptación de la función de riesgo coronario de Framingham-Wilson para la población de Navarra (RICORNA). Rev Esp Cardiol. 2009 [acceso: 24/01/2019];62(8):875-85. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/index.php?p=revista&tipo=pdf-simple&pii=13139975
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).