Enfermedad renal crónica en el primer nivel de atención de salud en Cuba
Palabras clave:
enfermedad renal crónica, diagnóstico-clasificación, grupos de riesgo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, primer nivel de atención de salud.Resumen
Introducción: La enfermedad renal crónica tiene una tendencia creciente, y existe un gran desconocimiento de sus consecuencias tanto en la población general como en el sector de la salud a nivel global.
Objetivo: Reflexionar sobre el comportamiento del diagnóstico de la enfermedad renal crónica, especialmente en los pacientes hipertensos, y en el primer nivel de atención de salud en Cuba.
Métodos: Se utilizaron diferentes fuentes de información como las investigaciones epidemiológicas de base poblacional, de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticos de Salud, del Ministerio de Salud Pública, y del Centro Coordinador del Programa de Atención Nacional a la Enfermedad Renal, Diálisis y Trasplante.
Resultados: La prevalencia de la enfermedad renal crónica en la población adulta cubana para los estadíos 1-5 fue de un 9,6 % (se estimó alrededor 800 000 pacientes, por lo que uno de cada 8 adultos la padecían). Para los estadíos 3-5 fue un 5,4 % (alrededor de 400 000 pacientes), de ellos, eran hipertensos 237 345, y diabéticos 97 426. En el primer nivel de atención de salud fueron solo detectados 32 328; con diálisis alrededor de 3 000, y con trasplante renal funcionando alrededor de 1 000.
Conclusiones: La enfermedad renal crónica constituye un importante problema de salud en nuestro país. Existe una elevada “brecha” entre los pacientes conocidos, y los “esperados que la padezcan” de la población general, fundamentalmente, en los hipertensos, y los diabéticos, por lo que es necesario realizar acciones preventivas efectivas en el primer nivel de atención de salud.
Descargas
Citas
Jager JK, Kovesdy C, Langham R, Rosemberg M, Jha V, Zocalli C. A single number for advocacy and communication-woeldwiee more than 850 million individuals have kidney disease. Nephrol Dial Transplant. 2019;34:1803-5. DOI: https://doi.org/10.1093/ndt/gfz174
Centers for Disease Control and Prevention. Chronic kidney disease in the United States, 2023. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services. Centers por Disease Control and Prevention. 2023. [acceso 09/08/2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/kidneydisease/publications-resources/CKD-national-facts.html
Herrera R, Almaguer M, Chipi JA, Pérez-Oliva J. Prevalence of chronic kidney disease and associated risk factors in Cuba. In Garcia G, Agodoa L, Norris K. Chronic Kidney Disease in disadvantaged population. Publisher Elsevier. Academic Press. San Diego, United State. 2017;(1)3:45-54. DOI: https://doi.org/10.56294/dm202349
Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Roche RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et. al. III Encuesta de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014; 27 (4) 1-23 [acceso 09/08/2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_nacional_completo.pdf
Estadísticas del Registro del Centro Coordinador del programa de atención nacional a la enfermedad renal, diálisis y trasplante renal. Año 2022. Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”. La Habana, Cuba. 2023. [acceso 09/08/2023]. Disponible en:
Anuario Estadístico de Salud 2020. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana, Cuba. 2021. [acceso 09/08/2023]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
Registro de Dispensarización. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. 2020. https://salud.msp.gob.cu/tag/estadisticas-de-salud/
Ministerio de Salud Pública. República de Cuba. Protocolo de actuación para el manejo del paciente convaleciente de COVID-19 desde la atención primaria de salud. Nefrología. En Protocolo de actuación nacional para la COVID-19. La Habana, marzo 2021. [acceso 09/08/2023];127-9. Disponible en: https://instituciones.sld.cu
Almaguer M, Herrera R, Pérez-Oliva J, López L, Guerra G. Atención Integral de la Enfermedad Renal Crónica. Colectivo de autores. En: Enfermedades no transmisibles en Cuba. Editorial Ciencias Médicas, ECIMED. La Habana. 2022. [acceso 25/10/2023]; (2),76-87. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/enfermedades-no-transmisibles-en-cuba/
KDIGO 2012. Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl. 2013;1(3):5-14. DOI: https://doi.org/10.1038/kisup.2012.77
Ministerio de Salud Pública. Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. [acceso 25/10/2023] .Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/
Organización Panamericana de la Salud. OPS. HEARTS en las Américas: paquete técnico. 2018. [acceso 09/08/2023]. Disponible en: http://www.paho.org
Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud, 69 (2016). Marco sobre los servicios de salud integrados y centrados en la persona. Informe de Secretaría. Número de documento A69/39. [acceso 09/08/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/253079
Rodríguez JM. Medicina de precisión y medicina basada en la evidencia. Rev Cub Med Mil. 2019. [acceso 25/10/2023];48(4):918-28. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48n4/1561-3046-mil-48-04-e321.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Construir la salud a lo largo del curso de vida. Conceptos, implicaciones y aplicación en la salud pública. 2021. [acceso 25/10/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53368
Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de la salud. Una Salud: un enfoque integral para abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente. 59 Consejo Directivo. Comité Regional de la OMS para las Américas. CD59/9. 2021. [acceso 25/10/2023];(9):1-26. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/cd599-salud-enfoque-integral-para-abordar-amenazas-para-salud-interfaz-entre-seres
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).