Tratamiento quirúrgico de un coledococele tipo B grande en un adulto
Palabras clave:
Palabras clave, quiste de colédoco, coledococele, duodenotomía, resección quirúrgica de coledocele.Resumen
Introducción: El coledococele es una variedad de quiste coledociano muy poco frecuente. Es la dilatación congénita de la porción distal, intramural, de la vía biliar. Raro en el adulto, afecta cuatro veces más a mujeres que a hombres. La teoría más aceptada en su génesis lo relaciona con una unión anómala entre los conductos biliares y pancreáticos que provoca reflujo de jugo pancreático hacia la vía biliar. Su tratamiento es en la actualidad endoscópico en la mayoría de los pacientes.
Objetivo: Presentar la solución quirúrgica dada a un adulto con diagnóstico de coledococele tipo B grande, imposible de tratar por vía endoscópica.
Presentación del caso: Fémina de 41 años, previamente colecistectomizada por litiasis vesicular, con dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho de meses de evolución. Los estudios de imagen demostraron una dilatación sacular grande y con litos, protruyente en la segunda-tercera porción del duodeno, con sospecha de coledococele. Se realizó resección quirúrgica a través de duodenotomía anterior, apertura de la mucosa de cara posterior duodenal y resección del coledococele. Se canuló la vía biliar extra hepática a través de coledocotomía para proteger la integridad de la vía biliar distal. La paciente evolucionó sin complicaciones.
Conclusiones: En los coledococeles que no pueden ser tratados por vía endoscópica, especialmente los grandes y con litos, la opción de tratamiento quirúrgico es efectiva y segura, a la vez que la integridad de la vía biliar distal es reservada.
Descargas
Citas
Mayorga Garcés A, Mayorga Garcés H. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los quistes de colédoco. Revisión temática. Rapd Online. NovDic. 2018[acceso: 2 febrero 2020];41(6):280-4. Disponible en: http//www.sapd.es/revista/2018/41/6/02
Giha S, Redondo Y, Quintero G. Quiste de colédoco: diagnóstico y manejo intraoperatorio. Pediatr. 2016[acceso: 2 febrero 2020];49(2):64–7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491216300064
Sánchez JA, Gómez S, Morales C, Hoyos SI. Quistes del colédoco. Artículo de revisión. Rev Colomb Cir. 2015[acceso: 2 febrero 2020];30:296-305. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v30n4/v30n4a7.pdf
Makin E, Davenport M. Understanding choledochal malformation. Arch Dis Child. 2012;97(1):69-72. Doi: 10.1136/adc.2010.195974
Piriz Momblant A, Figueras Torres B, Gómez Claro M. Quiste del colédoco. Revisión del tema. A propósito de un paciente. Revisión bibliográfica. Rev Inf Cient. 2016[acceso: 2 febrero 2020];95(3):508-23. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/129/1479
Todani T, Watanabe Y, Narusue M. Congenital bile duct cysts: classification, operative procedure and review of thirty seven cases including cancer arising from choledochal cyst. Am J Surg 1977;134(2):263-9. Doi: 10.1016/0002-9610(77)90359-2
Chaurand Lara M, Canto Cervera A. Quistes de colédoco. Caso clínico. Evid Med Invest Salud. 2015[acceso: 2 febrero 2020];8(1):37-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2015/eo151g.pdf
Acevedo Polakovich D, Rivas Rivera IA, Rodríguez López A. Quiste de colédoco: cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento. Artículo de revisión. Acta Médica Grupo Angeles. Jul-Sept. 2015[acceso: 2 febrero 2020];13(3):171-6 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am2015/am153e.pdf
Sastry A, Abbadessa B, Wayne G, Steele J, Cooperman A. What is the incidence of biliary carcinoma in choledochal cysts, when do they develop, and how should it affect management? World J Surg 2015;39(2):487-92. Doi: 10.1007/s00268-014-2831-5
Lewis V, Adam S, Nikolaidis P, Wood C, Wu JG, Yaghmai V, et al. Imaging of choledochal cysts. Abdom Imaging 2015;40(6):1567-80. Doi: 10.1007/s00261-015-0381-4
Oh S, Chang S, Kim H, Cho J, Hwang J, Namgoong J. Cholangiographic characteristics of common bile duct dilatation in children. World J Gastroenterol 2015;21(20):6229-35. Doi: 10.3748/wjg.v21.i20.6229
Narayanan S, Chen Y, Narasimhan K, Cohen R. Hepaticoduodenostomy versus hepaticojejunostomy after resection of choledochal cyst: a systematic review and meta-analysis. J Pediatr Surg 2013;48(11):2336-42. Doi: 10.1016/j.jpedsurg.2013.07.020
Aly M, Mori Y, Miyasaka Y, Ohtsuka T, Sadakari Y, Nakata K. Laparoscopic surgery for congenital biliary dilatation: a single-institution experience. Surg Today 2018;48(1):44-50. Doi: 10.1007/s00595-017-1545-3
Delgado Maroto A, Barrientos Delgado A, Gálvez Miras A. Coledococele: causa inusual de ictericia obstructiva resuelta por papilotomia endoscópica. Casos clínicos. Rapd Online. Mar-Abr. 2018[acceso: 2 febrero 2020];41(2):924. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2018/41/2/05
Law R, Topazian M. Diagnosis and treatment of choledochoceles. Clin Gastroenterol Hepatol 2014 12(2):196-203. Doi: 10.1016/j.cgh.2013.04.037
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).