Desafíos de la investigación científica en el ámbito quirúrgico
Palabras clave:
redacción científica; ensayo clínico; investigación quirúrgica; desafíosResumen
RESUMEN
Introducción: A lo largo de la historia la investigación quirúrgica se ha juzgado como un fracaso metodológico a consecuencia de la heterogeneidad de los pacientes, los procedimientos y los cirujanos, lo que supone importantes desafíos.
Objetivo: Exponer las limitaciones que persisten en los estudios de la evidencia científica para el ámbito quirúrgico, con el fin de fomentar las investigaciones de los cirujanos.
Métodos: Revisión bibliográfica en PubMed, Elsevier, Google Académico, Research y SciELO de los artículos tanto en inglés como en español. De las 325 fuentes encontradas, se seleccionaron 48 y se tuvo en cuenta como criterio de inclusión los artículos completos, los originales, las revisiones bibliográficas, los metaanálisis, los ensayos clínicos, y desde 2004 hasta 2024. Se excluyeron 277 que no cumplieron el criterio de selección por tratarse de comunicaciones breves, resúmenes de congresos, cartas al editor y artículos in-press.
Resultados: Las limitaciones tecnológicas y las barreras éticas afectan la seguridad del paciente desde el diseño del estudio hasta la divulgación de sus resultados. El enmascaramiento constituye uno de los desafíos más significativos, debido a la naturaleza visible e invasiva de las intervenciones. La innovación, el desarrollo tecnológico y la interdisciplinariedad, a la vez que constituyen fortalezas, se convierten en desafíos.
Conclusiones: La investigación científica constituye la base del desarrollo, por lo que es vital identificar las barreras en la esfera médico-quirúrgica en función del contexto de cada país o centro. Esto permitirá comprender que dichas barreras no son universales y que cada institución o región debe identificar aquellas específicas que afectan su desarrollo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alicia María Tamayo Carbón, Diana Katherine Cuastumal Figueroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).