Intervención nutricional en la insuficiencia renal crónica. Nutrición parenteral intradialítica.
Palabras clave:
desnutrición, hemodiálisis, nutrición parenteralResumen
Justificación. La desnutrición energética nutrimental (DEN) es una complicación frecuente en la insuficiencia renal crónica (IRC). Su incidencia en esta población de pacientes es de 18 – 56%. Aproximadamente el 33% tiene una malnutrición ligera o
moderada, pero el 6% se encuentra en un estadio grave o severo. Esto evidencia que la DEN es una causa significativa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. La malnutrición está asociada con un aumento de la frecuencia de hospitalización,
mayor número de admisiones hospitalarias por paciente al año, larga estadía y por lo tanto, a un incremento de los gastos hospitalarios. Objetivos. Conocer los beneficios de los tratamientos de soporte nutricional disponibles para los pacientes con IRC en hemodiálisis, con énfasis en la nutrición parenteral intradialítica (NPID), establecer las bases para prevenir y tratar la DEN en el paciente con IRC, y evaluar los costos del tratamiento. Material y Método. Se realizó una revisión de los aspectos
problemáticos de la nutrición en el paciente con enfermedad renal terminal, de las recomendaciones nutricionales que han sido sugeridas por los principales investigadores en los últimos 5 años, así como de las principales variantes de soporte nutricional. Conclusiones. La NPID es un tratamiento con indicaciones bien definidas, costo elevado y resultados positivos en el tratamiento del enfermo mal nutrido en diálisis.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).