Cambios vasculares de la retina en pacientes con hipertensión arterial esencial
Palabras clave:
tests electrofisiológicos, angiografía de la retina, retinopatía hipertensivaResumen
Introducción: la hipertensión arterial es uno de los problemas de salud en nuestro país y de la medicina contemporánea, causante de infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y alteraciones de la retina.
Objetivo: describir los cambios del sistema vascular de la retina en pacientes con hipertensión arterial esencial leve y moderada a través de las alteraciones en el fondo del ojo, la respuesta de los tests electrofisiológicos y el comportamiento de la dinámica circulatoria por angiografía.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de las manifestaciones vasculares oculares en 90 pacientes de ambos sexos, con edades entre 15 y 50 años.
Resultados: 94,4 % de los pacientes estudiados presentaron alteraciones en los estudios realizados, resultando los tests electrofisiológicos los más afectados (76,6 %). La alteración más frecuente en el fondo de ojo fue el estrechamiento arteriolar generalizado; la más frecuente en la dinámica circulatoria fue la disminución en la velocidad de relleno.
Conclusiones: la mayoría de los pacientes estudiados presentaron cambios vasculares en la retina. Los tests electrofisiológicos resultaron ser los más sensibles a estos cambios. Los pacientes con ausencia de cambios oftalmoscópicos que presentaron cambios electrofisiológicos se encontraban en un estadio inicial de la enfermedad.
Descargas
Citas
Henderson AD, Bruce BB, Newman NJ, Biousse V. Hypertension-related eye abnormalities and the risk of stroke. Rev Neurol Dis. 2011;8(1-2):1-9.
Jinman Zhang, Qin Huang, Minbin Yu, Xueping Cha, Jun Li, Yuansheng Yuan, et al. Prevalence, awareness, medication, control, and risk factors associated with hypertension in Bai Ethnic Group in rural China: The Yunnan Minority Eye Study. PLOS ONE. 2013 August;8(8):e70886.
Joint National Committe on detection, evaluation and treatment of high blood pressure. The seven report of the JNC. Arch Int Med. 2002.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Morbilidad. En: Anuario estadístico de Salud 2014. La Habana: Dirección Nacional de Estadística; 2015. p. 94.
Quesada Vargas O. Controversias en medicina # 1. Las nuevas guías de hipertensión. En: Actualización Médica Periódica. 2014 mayo;156.
Bhargava M, Ikram MK, Wong TY. How does hypertension affect your eyes? Journal of Human Hypertension. 2012;26:71-83.
Cheung CY, Ikram MK, Sabanayagam C, Wong TY. Retinal microvasculature as a model to study the manifestations of hypertension. Hypertension. 2012;60:1094-1103.
Fishman GA. Components and origins of the electroretinogram. Chapter 1. The electroretinogram. En: Fishman GA, Birch DG, Holder GE, Brigell MG. Electrophysiologic testing in disorders of the retina, optic nerve, and visual pathway. Ophthalmology monograph. 2nd ed. San Francisco Ca: American Academy of Ophthalmology; 2001.
González Díaz RE, Angiografía con verde de indiocianina. Capítulo 37. En: Río Torres M, Capote Cabrera A, Hernández Silva JR, Eguías Martínez F, Padilla Gonzállez CM. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Marmor MF, Fulton AB, Holder GE, Miyake Y, Brigell M, Bach M (for the International Society for Clinical Electrophysiology of Vision). ISCEV Standard for full-field clinical electroretinography. Doc Ophthalmol. 2009;118:69-77.
Fletcher EL, Phipps JA, Ward MM, Vessey KA, Wilkinson-Berka JL. The renin-angiotensin system in retinal health and disease: Its influence on neurons, glia and the vasculature. Prog Retin Eye Res. 2010;29:284-311. [PubMed].
Yonemura D, Kawasaki K. Electrophisiological study on activities of neuronal and non neuronal retinal elements in man with referente to its clinical application. Jpn J Ophthalmol 1978;22:195-213.
Bellini G, Bocin E, Cosenzi A, Sacerdote A, Molino R, Solimano N, et al. Oscillatory potentials of the electroretinogram in hypertensive patients. Hypertension. 1995;25:839-41.
Rivalico G, Rinaldi G, Solimano N, Bellini G, Cosenzi A, Sacerdote A, et al. Oscillatory potentials in subjects with treated hypertension. Ophthalmologica. 1995;209:187-9.
Cáceres M, Cáceres Ó, Cordiés L. Hipertensión arterial y retinopatía hipertensiva. Su comportamiento en un área de salud. Rev Cubana Med. 2000;39(4).
Negretto AD, Marques Rosa AA, Nakashima AA, Ortega KC, Júnior DM, Oyamada KM, et al. Avaliação da retinopatia hipertensiva através do potencial oscilatório do eletrorretinograma. Arq Bras Oftalmol. 2008;71(1):38-42.
Talks SI, Good P, Clough CG, Beevers DG, Dodson PM. The acute and long-term ocular effects of accelerated hypertension: A clinical and electrophysiological study. Eye. 1996;10:3.
Coleman K, Fitzgerald D, Eustace P, Bouchier-Hayes D. Electroretinopathy retinal ischaemia and carotid artery disease. Eur J Vasc Surg. 1990;4:569-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).