Paquimetría y presión intraocular en pacientes sanos, sospechosos y enfermos de glaucoma crónico simple

Autores/as

  • Belmary Aragonés Cruz Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Laura Cecilia Sánchez Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Francisco Rey García González Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Abel Pernas González Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Norma Fonseca Sosa Hospital Hermanos Ameijeiras

Palabras clave:

glaucoma, presión intraocular, paquimetría

Resumen

Introducción: el glaucoma es una de las entidades nosológicas con mayor prevalencia y una de las principales causas de ceguera en el mundo desarrollado. La presión intraocular es el único factor de riesgo tratable y está asociado con la presencia y progresión de la enfermedad.
Objetivo: evaluar la posible relación entre el espesor corneal central y la presión intraocular.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, entre junio de 2009 y marzo de 2011, del Servicio de Oftalmología del hospital "Hermanos Ameijeiras". A todos los pacientes se les realizó un examen oftalmológico. La medición de presión intraocular la realizó el investigador con tonómetro de Goldmann y la medida del espesor corneal central se obtuvo con el paquímetro ultrasónico UP-1000, en ambos casos se consideró la media de 3 mediciones. Las variables se analizaron mediante números absolutos, porcentajes y medias.
Resultados: se evaluaron 184 ojos. Predominó el sexo femenino (n=59) con una edad promedio 56,9 (DE=12,1). El espesor corneal central promedio fue 542,91 micras, (DE=39,03). Por tonometría de Goldmann se registró una presión intraocular promedio de 16,63 mmHg (DE=2,76). El mayor número de casos con diagnóstico de sospecha de glaucoma y de glaucoma primario de ángulo abierto, presentaron un espesor corneal delgado, mientras que los casos con hipertensión ocular, en su mayoría, presentaron córneas gruesas.
Conclusiones: la medición del espesor corneal central con paquimetría ultrasónica es muy útil porque condiciona la interpretación de la presión intraocular. Su utilidad no se circunscribe solo a la selección de pacientes y su diagnóstico sino que, además, permite evaluar el seguimiento, la respuesta al tratamiento y mejorar los resultados clínicos y su pronóstico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Kanski JJ. Clinical Ophthalmology. 6th. ed. International. 2007;(13):374 6.

2. Jerald A Bell, MD. Ocular Hypertension: Medicine Ophthalmology. 2008 Nov;10.

3. Jeffrey Henderer. Entendiendo los Exámenes de Campo Visual. Philadelphia, Pennsylvania: Glaucoma Service Foundation to Prevent Blindness; 2010.

4. Skuta GL, Cantor LB, Weiss JS. Glaucoma. In: Basic and clinical science course. American Academy of Ophthalmology. The Eye M.D. Association. 2008-2009;(5).

5. Piloto Díaz I, Fernández Aragonés L, Miquel Rodríguez M. Confiabilidad de la presión intraocular. 1ra. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 351-62.

6. Doughty MJ, Zaman ML. Human corneal thickness and its impact on intraocular pressure measures: a review and meta-analysis approach. Surv Ophthalmol 2000;44:364-408.

7. Zambrano M. Correlación entre el espesor central de la córnea y la evolución del glaucoma. Revista Peruana de Oftalmología. 2010 Enero-Junio;33(1):10-4.

8. Hahn S, Azen S, Ying-Lai M, Varma R. Los Angeles Latino Eye Study Group. Central corneal thickness in Latinos. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2003;44:1508-12.

9. Ríos González LC, Lima Gómez V. Detección de glaucoma: proporción de ojos que requiere corrección de presión intraocular por modificaciones del grosor corneal. Rev Mex Oftalmol. Septiembre-Octubre 2009;83(5):284-7.

10. Alías EG, Ferreras A, Polo V, Larrosa J M, Pueyo V, Honrubia FM. Importancia del espesor corneal central en el estudio de hipertensos oculares, sospechosos de glaucoma y glaucomas preperimétricos. Archivo de la Sociedad Española de Oftalmología. 2007 octubre;82:(1).

11. Alezzandrini A, Frick M, Della Savia L, López M. Estudio Comparativo de Medición del Espesor Corneal Central Utilizando Paquimetría Ultrasónica y Pentacam. Arch Oftal B. Aires. 2009;80(2):71-3.

12. Béjar Cornejo F, Olivares D, Cantero MA, Sánchez J. Grosor corneal central determinado mediante topografía corneal OBRSCAN en pacientes diagnosticados con glaucoma en población mexicana. Rev Sanid Milit Mex. Septiembre-Octubre 2007;61(5):310-9.

13. Detry-Morel M, Jamart J, Detry MB. Clinical evaluation of the Pascal dynamic contour tonometer. Cliniques Universitaires Saint Luc, UCL, Bruxelles, Belgique. J Fr Ophtalmol. 2007 Mar;30(3):260-70.

14. La Rosa FA, Gross RL, Orengo-Nania S. Central corneal thickness of Caucasians and African Americans in glaucomatous and nonglaucomatous populations. Arch Ophthalmol. 2001;119:23-27.

15. Gordon MO, Kass MA. The Ocular Hypertension Treatment Study: design and abseline description of the participants. Arch Ophthalmol. 1999;117(5):573-83.

16. Labrada Rodriguez YH. Evaluación de los factores de riesgo en el glaucoma primario de ángulo agudo. Revista Cubana Oftalmología. 2008 ene-jun;21(1).

17. Luna-Martínez. Relación del espesor corneal central y la variación en la presión intraocular con daño al nervio óptico en pacientes mexicanos con glaucoma. Rev Mex Oftalmol. 2009;83(4):193-6.

18. Judith Lee, Gretchyn Bailey High Eye Pressure. The British Journal of Ophthalmology; 2010 April.

19. Gilbert Lucido ME. Estudio epidemiológico de glaucoma en población mexicana. Rev Mex Oftalmol. 2010 Abril-Junio;84(2):86-90.

20. Rueda JC, Lesmes DP, Parra JC. Valores de paquimetría en personas sanas y con glaucoma en una población colombiana. UNAB. 2007;10(2).

Descargas

Publicado

2013-03-20

Cómo citar

1.
Aragonés Cruz B, Sánchez LC, García González FR, Pernas González A, Fonseca Sosa N. Paquimetría y presión intraocular en pacientes sanos, sospechosos y enfermos de glaucoma crónico simple . Acta Médica [Internet]. 20 de marzo de 2013 [citado 3 de abril de 2025];14(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/841

Número

Sección

Artículos originales