Laminectomía en la estenosis degenerativa del canal lumbar
Palabras clave:
estenosis del canal lumbar; laminectomía; descompresión quirúrgica.Resumen
RESUMEN
Introducción: La estenosis del canal lumbar fue descrita hace más de 100 años, caracterizada por estrechamiento del canal espinal, que produce compresión de los elementos neurales antes de su salida por el conducto foraminal.
Objetivo: Evaluar los resultados con el empleo de la laminectomía en la estenosis degenerativa del canal lumbar.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo, de tipo observacional con la técnica de laminectomía en el período desde 2010 hasta 2022 en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. De un universo de 136 pacientes se seleccionó una muestra de 46 pacientes, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables de estudio fueron: edad, sexo, tipos de estenosis (clasificación), índice de Oswestry, forma de presentación y complicaciones.
Resultados: La edad más frecuente resultó de 60 años y más, con 58,7 %; y el sexo masculino el más representado con 60,9 %. Previo a la cirugía, el 80,4 % de los casos presentaron claudicación neurógena; la estenosis multisegmentaria estable estuvo en el 41,3 %; y los espacios operados L4-L5 en un 89,1 %. La técnica quirúrgica más utilizada fue la laminectomía sin fusión en el 41,3 %; el índice de Oswestry, en el preoperatorio y el posoperatorio, obtuvo 61,7 y 26,1 %, respectivamente. Los resultados después del tratamiento fueron buenos en el 71,7 % y la complicación más frecuente consistió en la infección superficial en el sitio quirúrgico con seis pacientes.
Conclusiones: La laminectomía resulta eficaz para la descompresión en la estenosis degenerativa del canal lumbar y mejora la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Citas
1. Aceves Pérez, A. Diagnóstico diferencial en la estenosis espinal lumbar. Vol. 14, Nº 1. 2018. Orthotips. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2018/ot181d.pdf
2. Muñoz Suárez, D; Prada Ramírez, N; Moreno García, S. Abordaje completamente endoscópico con técnica interlaminar bajo anestesia general para manejo de estenosis lateral a nivel de l4-l5: reporte de caso y revisión de la literatura. Neurocienc J. 2018; 25(2). Disponible en: https://neurocienciasjournal.com/index.php/neurocienciasjournal/article/view/49/38
3. Santos Coto, C; Rivas Hernández, R; Fleites Marrero, E. Tratamiento quirúrgico de la estenosis del canal lumbar. Rev Cubana OrtopTraumatol [Internet]. 2009 Dic [citado 2023 Ene 15]; 23(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2009000200002&lng=es
4. Ríos Riebeling, CD. El uso de las ortesis en el tratamiento y manejo de la estenosis espinal lumbar. Vol. 14 No. 1. 2018. Orthotips. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2018/ot181e.pdf
5. McGregor AH, Probyn K, Cro S, Doré CJ, Burton AK, Balagué F, Pincus T, Fairbank J. Rehabilitation following surgery for lumbar spinal stenosis. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Dec 9;12:CD009644. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 24323844. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-estenosis-canal-lumbar-13037553
6. Hernández González EH, Puente Álvarez A, Mosquera Betancourt G. Estenosis espinal lumbar degenerativa. AMC [Internet]. 2013 Ago [citado 2023 Ene 15]; 17(4): 508-526. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000400009&lng=es
7. Cañellastrobat, A. La estenosis del canal lumbar: estudio en una población Talaiótica del Bronce. VI Congreso Nacional de Paleopatología (2001). ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleontología. p114 – 122. Disponible en: https://traumatologomadrid.es/estenosis-de-canal/
8. Pomedio Martínez, SA. Abordaje fisioterapéutico en pacientes diagnosticados de estenosis del canal lumbar. España. 2020. Disponible en: http://repositorio.ual.es
9. Rosales, LM; Manzur, D; Miramontes, V; Alpízar, A; Reyes Sánchez, AA. Conducto lumbar estrecho. Acta Médica Grupo Ángeles. Volumen 4, No. 2, abril-junio 2006. Disponible en: https://www.medigraphic.com
10. Sánchez García, O; González Cisneros, AC; Jiménez Ávila, JM. El valor de las mediciones radiográficas en la estenosis lumbar. Vol. 14, Nº 1. 2018. Orthotips. Disponible en: http://www.medigraphic.com/orthotips
11. Tabares Neyra, HI; Díaz Quesada, JM Tabares Sáenz, H; Tabares Sáenz, L. Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa del adulto mayor según la imagenología. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2013;27(2):157-172. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=47918
12. Acosta Argüelles, JG; Sierra Pérez, M; Ceballos Sánchez, JA; AbdoToro, MA; Domínguez Cortinas, F. Evaluación comparativa de descompresión lumbar primaria por técnica mínima invasiva versus convencional. Rev. sanid. mil. [revista en la Internet]. 2018 Dic [citado 2023 Ene 17]; 72(5-6): 305-310. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400305&lng=es Epub 23-Ago-2019.
13. Gutiérrez Villegas, YY. Canal estrecho lumbar quirúrgico en pacientes del servicio de neurocirugía del hospital nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo en el año 2019. Arequipa – Perú. 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22722
14. Molina, M. Estenosis lumbar degenerativa: conceptos básicos, evaluación clínica y manejo. Rev. Med. Clin. Condes - 2020; 31(5-6) 441-447. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864020300675
15. Arnal, J. Estenosis de Canal. Cirugía Ortopédica y Traumatología deportiva. 2022. Disponible en: https://traumatologomadrid.es/estenosis-de-canal/
16. Herrera Rodríguez, A; Rodríguez Vela, J.Estenosis de canal lumbar. RevOrtopTraumatol 2002;4:351-372. Disponible en: https://www.academia.edu/download/57433536/13037553_S300_es_1.pdf
17. Guzmán, V. Laringotomía lumbar. Una técnica a no olvidar. Rev. Chil. Neurocirug 28:50-62,2007. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=44964
18. Espín Taguada, PM. Comparación de los resultados postquirúrgicos de pacientes con estenosis lumbar operados entre cirugía descompresiva versus descompresiva instrumentada en el Hospital Carlos Andrade Marín 2018-2019. Quito. 2020. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22722
19. Mena Napoles, E; Mena LaRosa, M; Vega Fiol, M; Córdova Urgellés, W, Pérez Veriel S. Intervención educativa para la preparación de los cuidadores del adulto mayor. Rev.inf. cient. [Internet]. 2022 Abr [citado 2023 Ene 19]; 101(2): e3546. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000200008&lng=es Epub 07-Mar-2022.
20. Díaz-Perera Fernández, G. Contexto, familia y envejecimiento. Revista Información Científica de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, Vol. 101 Suplemento 2/2022. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/download/3899/5257
21. odríguez Herrera, E; Martin Alonso, IE; Caraballo Moya, N; Fuentes Rodríguez, E; González González, Y. Envejecimiento poblacional y necesidades sentidas del adulto mayor. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2022. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPDFInterstitial/408/812
22. Pitalua Pantoja, JC. Resultados funcionales en índice de Oswestry en pacientes intervenidos por canal lumbar estrecho en hospital Universitario del Caribe. Cartagena de Indias. Colombia. 2020. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/11226
23. Díaz Romero, S. Estabilización interespinosa en la cirugía de patología degenerativa del raquis lumbar. Revisión de la evidencia bibliográfica y de nuestra casuística. Valladolid. España. 2020. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42427
24. Fresán Ventas, D. Physiotherapeutic intervention plan on lumbarstenosis. A case report. Zaragoza. España. 2019. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/324149137.pdf
25. Lee CK, Rauschning W, Glenn W. Lateral lumbar spinal canal stenosis: classification, pathologic anatomy and surgical decompression. Spine (PhilaPa 1976). 1988 Mar;13(3):313-20. doi: 10.1097/00007632-198803000-00015. PMID: 3388117. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3388117/
26. Schonstrom NS, Bolender NF, Spengler DM. The pathomorphology of spinal stenosis as seen on CT scans of the lumbar spine. Spine (Phila Pa 1976). 1985 Nov;10(9):806-11. doi: 10.1097/00007632-198511000-00005. PMID: 4089655. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4089655/
27. Fetterman, A; Jasmin, L; Kent Turley, R. Anatomía de una columna vertebral normal. UC San Diego Health Library. Disponible en: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/3,84748
28. Juan Sierra, IA; Lozano Rincón, L; Dávila, CP; Mora, JA; Tramontini Jens, C. Anatomía de la columna vertebral en radiografía convencional. Rev.Medica.Sanitas 21 (1): 39-46, 2018. Disponible en: https://revistas.unisanitas.edu.co
29. Carrascosa Granada ÁM. Estudio comparativo entre la laminectomía tubular y la interlaminar endoscópica en el tratamiento de la Estenosis de Canal Lumbar. Granada. España, 2019. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56677/
30. Ortiz Maldonado, JK. Anatomía de la columna vertebral. Actualidades. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 39. Supl. 1 abril-junio 2016. pp S178-S179. Disponible en: https://www.medigraphic.com
31. Taleb, C. "Evaluación postquirúrgica de la cirugía de estenosis lumbar degenerativa por método descompresivo selectivo." Coluna/columna. 2006; 5 (1): 104 108 (2006).
32. Myung Sang, M; Sung Soo, K; Jang Cheol, S. Lumbar spinal stenosis e acurrent view. 2014 Elsevier. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1877132714001171
33. Uruchi Limachi, DM; Sea Aramayo, JM. Evaluación funcional mediante la escala de oswestry en pacientes con artrodesis postero-lateral por canal lumbar estrecho. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2017 [citado 2023 Nov 15]; 23(2): 6-12. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200002&lng=es
34. Valcárcel García, A. Fundamentos anatómicos de la columna vertebral en imágenes diagnósticas. Bogotá DC., Colombia. 2012. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co
35. García Gutiérrez, A; Pardo Gómez, G. Cirugía. Tomo I. Semiología Quirúrgica. Capitulo II. Columna vertebral. ECIMED. La Habana. Cuba.2006. p359-362
36. Arauzo Casedas, P. Evaluación del estado actual de la estenosis del canal lumbar y su tratamiento. Zaragoza. España. 2015-2016. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/289985003.pdf
37. Dantas Matos, T; Osorio García, Y; Tavares Costa, HR; Aparecido Defino, HL. Preliminary results of vertebral canal decompression by spinous process splitting. Coluna/Columna. 2019;18(3):231-5. Brazil. Disponible en: https://www.scielo.br/j/coluna/a/pCWcSVF8nFy5KXnTGz9Dcpd/abstract/?lang=es
38. Malpica Mederos, JA; Broche Ledesma, KH; Puentes Álvarez, A; García Fernández, J; Ceballo Díaz, E; Díaz Costa, F. Comportamiento clínico de la estenosis del canal lumbar. Camagüey. 2017. Disponible en: http://www.tecnosaludcmw2017.sld.cu/index.php/socoenf/tecnosalud2017/paper/viewFile/20/17
39. Ortega Sáenz, KS. Clínica resultante al manejo quirúrgico de la estenosis degenerativa lumbar en pacientes atendidos en la unidad de ortopedia-columna del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca en el periodo comprendido enero 2018 a enero 2019”. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/13686/1/Katya%20Scarleth%20Ortega%20S%C3%A1enz.pdf
40. Alvarenga, G; Araújo Rotini, JO; Jorge Asano, LY; Alves de Andrade, V; Marcondes Cesar, AE; Valesin Filho, ES; Reis Rodrigues, LM. Estenosis de canal lumbar: evaluación del dolor y de la calidad de vida después de tratamiento quirúrgico. Columna. 2019;18(1):37-42. Disponible en: https://www.scielo.br/j/coluna/a/LTr4N78HL75sJpYK9HGrW9s/?format=pdf&lang=en
41. Hernández González, EH, Puentes Álvarez, A, Mosquera Betancourt, G. Resultados de cirugía de la estenosis degenerativa del canal vertebral lumbar. AMC [Internet]. 2013 Abr [citado 2023 Nov 14]; 17(2): 214-225. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552013000200012&lng=es
42. Mauri Pérez, O; Candebat Rubio, R; Fonte Sevillano, T; Sosa Carrasco, M; Valdés Paredes, O; Louit Hechavarría, A. Tratamiento quirúrgico de la estenosis degenerativa del canal lumbar con la técnica de Windows. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2021;35(3):e384. Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/384
43. Herrera Burbano, HD. Resultados clínicos de técnica endoscópica biportal de columna, en patología discal y estenosis de columna lumbar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia 2019. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69439
44. Madrigal Sánchez, F. Impacto en la calidad de vida y nivel del dolor en los pacientes posoperados por patología degenerativa de la columna lumbar, en el Hospital San Juan de Dios, San José Costa Rica; período de junio del 2019 a marzo del 2020. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81458
45. Cobo Soriano, J. Estudio prospectivo de resultados clínicos y de factores pronósticos en artrodesis instrumentada lumbar. Análisis económico y de relación de coste efectividad. Tesis doctoral. Madrid. España. 2007. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/2099/5011_cobo_soriano_javier.pdf?sequence=1
46. Tabares Neyra, HI; Díaz Quesada, JM. Tratamiento quirúrgico de la estenosis lumbar degenerativa en octogenarios. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 2015; 28(1): 9-23. Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/20
47. Santiago Rubio, GE; Herazo Bustos, MI; Miranda Machado, PA; Carmona Lorduy CA. Tratamiento quirúrgico del canal lumbar estrecho degenerativo experiencia en Cartagena Colombia. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co
48. Horta Tamayo, EE; Acosta González, LC. Laminectomía convencional en la estenosis del canal lumbar: ¿en el pasado?. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2022 Jun [citado 2023 Nov 14] ; 36( 2 ): e558. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2022000200014&lng=es Epub 01-Jun-2022.
49. Delgado López, PD; Rodríguez Salazar, A; Castilla Díez, JM; Martín Velasco, V; Fernández Arconada, O. Papel de la cirugía en le enfermedad degenerativa espinal. Análisis de revisiones sistemáticas sobre tratamientos quirúrgicos y conservadores desde el vista de la medicina basada en evidencia. Burgos, España. Neurocirugía 2005; 16: 142-157. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v16n2/revision1.pdf
50. Jakola A, Sorlie A, Gulati S, Nygaard O, Lydersen S. Clinical outcomes and safety assessment in elderly patients undergoing decompressive laminectomy for lumbarspinal stenosis: a prospective study. BMC Surg. 2010 [citado 2023 Nov 14];10:34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodrigo De Jesús Rajadel Alzuri, Orestes Mauri Pérez, Raúl Romeo Candebat Rubio, Osvaldo Valdés Paredes, Alexis Louit Hechavarría. , Madelín Sosa Carrasco, Obdulia Aguado Barrena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).