octubre -diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Caracterización epidemiológica y clínica de pacientes diabéticos tipo 2 con retinopatía diabética e hipertensión arterial asociada

Introducción: La prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 ha aumentado entre otras causas debido al cambio en el estilo de vida de la población, llegando a representar incluso más del 10 % en algunos países. A medida que aumenta la prevalencia de diabetes mellitus también aumenta el riesgo de aparición de la retinopatía diabética.

Objetivo: Identificar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con retinopatía diabética e hipertensión arterial asociada según variables epidemiológicas y clínicas.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para identificar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes con retinopatía diabética e hipertensión arterial sistémica asociada. Los pacientes fueron atendidos en consulta de retina del Centro Oftalmológico de Santiago de Cuba en el periodo comprendido desde octubre del año 2017 a octubre del año 2019. La población quedó constituida por 52 pacientes de diabetes mellitus tipo 2 mayores de 18 años con diagnóstico de retinopatía diabética.

Resultados: Predominaron pacientes con tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus mayor de 10 años (69,3 %). Se encontró que en los dos grupos estudiados predominaron los pacientes de 55 o más años (71,2 %) y de color de la piel negra (63,5 %). De los 52 pacientes incluidos en la investigación, 76,9 % presentaron antecedentes de hipertensión arterial sistémica y predominaron los ojos con retinopatía diabética proliferativa.

Conclusiones: Los pacientes con edades de 55 años y más, independiente del tiempo de evolución de la diabetes mellitus con antecedentes de hipertensión arterial sistémica desarrollaron algún grado de retinopatía.

Magdevis Ruiz Miranda, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Danay Dupert Carvajal, Yaimet Pérez Infante
275 lecturas
PDF
Miguel Angel Yanes Quesada, Marelys Yanes Quesada, Raul Orlando Calderin Bouza, Juan Alberto Rodriguez Bacallao
194 lecturas
PDF
Factores epidemiológicos ambientales en pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis

Introducción: La infección por leptospira se encuentra relacionada con el ambiente natural y la calidad este.

Objetivo: Determinar los factores epidemiológicos ambientales en pacientes con diagnóstico confirmado de leptospirosis.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal de tipo serie de casos en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey durante el periodo 2011-2020. El universo estuvo constituido por 90 pacientes con diagnóstico confirmado mediante la encuesta epidemiológica y el resultado de exámenes complementarios. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, ocupación, zona de procedencia, contacto con animales, agua de consumo, baño y/o pesca, condiciones higiénicas sanitarias de la vivienda e incidencia según época del año. Los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS (Statistical Package for Social Sciences) versión 23.0 en computadora Pentium IV.

Resultados: Predominó el grupo etario de 40 a 49 años en los hombres (19; 21,1 %), siendo los trabajadores que tenían algún tipo de riesgo ocupacional los que prevalecieron (72,2 %). En su mayoría eran de procedencia rural (74,4 %), con antecedentes de contactos con perros (73,3 %) y cerdos (48,8 %). El 69,0 % tenían malas condiciones higiénicas sanitarias en la vivienda.

Conclusiones: Se encontraron varios factores ambientales asociados a la infección por leptospira como son la ocupación, el contacto con animales y el baño en ríos.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Manuel de Jesús Morales Mayo
278 lecturas
PDF
Correlación diagnóstica ingreso-egreso, calidad del examen físico y los complementarios recogidos en la historia clínica en el Servicio de Urgencias Médicas

Introducción: El dinamismo de la atención en el Cuerpo de Guardia es crucial para medir la calidad de la asistencia médica en las instituciones de salud pública.

Objetivo: Evaluar la correlación de diagnósticos al ingreso y egreso, la calidad de la historia clínica y los complementarios de pacientes ingresados y luego trasladados al Servicio de Medicina del Hospital “Lucia Iñiguez Landín” entre enero-junio de 2021.

Métodos: Estudio descriptivo transversal en 407 pacientes ingresados en el Servicio de Urgencias y trasladados al Servicio de Medicina. Los complementarios se evaluaron de bien o mal en relación a su correcta prescripción. Se realizó la concordancia de los diagnósticos al ingreso y egreso. Se relacionaron también con la calidad de la historia clínica y estadía hospitalaria.

Resultados: Se encontró concordancia diagnóstica entre el ingreso y el egreso en el 78,87 % de los casos. La calidad de indicación de complementarios fue mala en el 62,65 %. El 46,10 % de los pacientes con calidad buena en la indicación de complementarios presentó concordancia diagnóstica y se consideró incorrecta en 95,35 % de los casos con diagnósticos no concordantes. El 90,65 % tuvieron anamnesis correcta y el 98,13 % un examen físico adecuado en los concordantes. La concordancia diagnóstica fue del 72,27 % en los pacientes con estadía menor de 4 días.

Conclusiones: El correcto diagnóstico al ingreso está relacionado con el buen uso del método clínico, aunque la indicación de complementarios es predominantemente incorrecta y no se relaciona con una elevada relación entre los diagnósticos al ingreso y egreso. Esta es mayor en los que se les realiza una correcta indicación de complementarios y disminuyen su estadía hospitalaria.


 
Alexis Rodolfo Pupo Mico, Dayana Naranjo Landares, Alejandro Batista Izquierdo, Naivis Palmero Parra, Wilber Jesús Riverón Carralero
332 lecturas
PDF

Artículo de opinión

La mejora del clima organizacional en los servicios asistenciales desde el enfoque de práctica tecnológica

Introducción: Desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad se contribuye a la mejora del clima organizacional en los Servicios de Cirugía Plástica y Caumatología.

Objetivo: Explicar, desde el enfoque de práctica tecnológica de Pacey, la mejora del clima organizacional en los Servicios de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.

Métodos: Se realizaron búsquedas en internet mediante buscadores especializados y los descriptores de Ciencias de la Salud durante julio y agosto del año 2022. Los métodos analítico sintético, inductivo deductivo y análisis documental permitieron realizar el análisis crítico de los documentos. Se recopilaron 53 publicaciones y se extrajeron las 36 empleadas. Se priorizaron las publicadas en los últimos cinco años.

Resultados: Se declara la importancia del enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad y de modo particular de la práctica tecnológica de Pacey en la mejora del clima organizacional en estos servicios de salud. Estos se asumen como un sistema tecnológico por compartir aspectos técnicos, de carácter organizativo y de tipo cultural. Las estrategias de intervención constituyen una adecuación de lo que en la práctica se debe realizar como expresión de la práctica tecnológica para mejorar del clima organizacional.

Conclusiones: Se consideran los servicios asistenciales de Cirugía Plástica y Caumatología como una tecnología, por lo que se precisa organizar acciones en una estrategia de intervención para mejorar el clima organizacional y lograr un cambio ideológico en los valores individuales y compartidos del personal, así como alcanzar resultados satisfactorios.

Reinol Delfín García Moreiro, Diana Ayup García, Julio César Rodríguez Cardona, Pedro Miguel Milián Vázquez, Ileana Elena Castañeda Abascal
236 lecturas
PDF
Rodolfo López Rodríguez, Amarilis Florian Estevez, Patricia González Vargas, Wendy Lopez Fernandez, Francisco Rey García González
187 lecturas
PDF

Presentación de caso

Hazel Turiño Peña, Danay Duperet Carvajal, Yailin Audivert Hung, Maite Pérez Pérez
234 lecturas
PDF
Osteólisis múltiples secundarias a hiperparatiroidismo primario

Introducción: El hiperparatiroidismo primario ocupa el tercer lugar dentro de las enfermedades endocrinas después de la diabetes mellitus y las enfermedades del tiroides. Es más frecuente en el sexo femenino y en mayores de 60 años y se presenta pocas veces antes de los 15 años.

Objetivo: Describir las particularidades clínicas, imagenológicas y terapéuticas de una paciente con osteólisis múltiples como rara forma de presentación del hiperparatiroidismo primario.

Presentación de caso: Paciente femenina de 42 años de edad, piel negra, con antecedentes patológicos personales de litiasis renal y nefrectomía derecha en el año 2017 por litiasis. Ingresó en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” por presentar dolores óseos en columna lumbosacra y pelvis ósea de dos años de evolución y vómitos, tras ser consultada por varias especialidades. Se constató la presencia de lesiones osteolíticas en cadera, pelvis y columna lumbar; asociadas a hipercalcemia. Mediante la determinación de hormona paratiroidea y gammagrafía paratiroidea se planteó el diagnóstico de hiperparatiroidismo primario, secundario a adenoma de paratiroides, con foco ectópico mediastinal. Se realizó paratiroidectomía total y excéresis del foco ectópico. La evolución fue satisfactoria luego de la cirugía.

Conclusiones: El hallazgo de hipercalcemia y osteólisis en pacientes con dolores óseos orientan el pensamiento clínico hacia el perfil oncológico. No obstante, hay que tener en cuenta que el hiperparatiroidismo primario puede ser la causa de tales manifestaciones.

Sandy Osmar Toledo Fernández, Juan Carlos Echevarría Parlay, Karen Tornes Alonso
1305 lecturas
PDF
Diagnóstico molecular e inmunohistoquímico para orientar el tratamiento en el adenocarcinoma pulmonar de células no pequeñas

Introducción: Las neoplasias de pulmón constituyen el segundo lugar de causa de muerte en el mundo. El adenocarcinoma es el tipo celular más frecuente y representa más del 50 % de los cánceres. Los cánceres de pulmón pueden ser tratadas de diferentes maneras, según el subtipo histológico y el diagnóstico molecular.

Objetivo: Demostrar la importancia de estudios moleculares e inmunohistoquímica para dirigir el tratamiento preciso del cáncer pulmonar tipo histológico carcinoma de células no pequeñas.

Presentación de caso: Se reporta el caso de una paciente femenina de 59 años que presentó un cuadro de tos sin otros antecedentes. La imagen de la tomografía computarizada realizada mostró una masa en íntimo contacto con rama de bronquio lobar superior izquierdo que midió 41x20 mm. Se le realizó una biopsia por aguja gruesa la cual fue estudiada por medio de proceso histoquímico convencional con hematoxilina y eosina. Posteriormente, fueron realizados marcadores de inmunohistoquímica para Anaplastic Lymphoma Kinase (D5F3), Programed Death Ligand 1 y pruebas de biología molecular para Epidermal Growth Factor Receptor como complemento.

Resultados: La histoquímica convencional hematoxilina y eosina mostró la presencia de un carcinoma pulmonar de células no pequeñas con subtipo histológico adenocarcinoma moderadamente diferenciado. Los resultados por IHQ arrojaron negatividad para los marcadores Anaplastic Lymphoma Kinase (D5F3) y Programed Death Ligand 1. El estudio molecular para Epidermal Growth Factor Receptor concluyó en gen mutado.

Conclusiones: Identificar un biomarcador y su sobreexpresión con respecto a otros nos permite determinar el grupo de pacientes que serán beneficiados con terapias más específicas de acuerdo a la patogénesis de su cáncer.

Danitza Elias Justiniani, Laura Cristina Bastien Valdovinos, Jazmin Ruiz Cruz, Franguia Govea Sosa, Brenda Martínez Luna, Dayanis Duvergel Calderín
1061 lecturas
PDF

Comunicación breve

María del Consuelo López Sánchez, Fernanda Monteagudo Cásarez, Marisol Rodríguez Touceiro, Gissel García Menéndez
2045 lecturas
PDF

Carta al editor

Juan Santiago Serna Trejos, Stefanya Geraldine Bermúdez Moyano
21 lecturas
PDF