Riesgo Vascular en la Muerte Súbita Cardíaca

Autores/as

  • Luis A. Ochoa Montes Hospital Hermanos Ameijeiras
  • Mileidys González Lugo
  • Nidia D. Tamayo Vicente
  • Juana M. Romero del Sol
  • Dennis P. Correa Azahares
  • Ramón Miguélez Nodarse
  • José E. Fernández-Britto Rodríguez

Palabras clave:

muerte súbita, riesgo cardiovascular, prevención

Resumen

Problema científico: ¿cuáles factores de riesgo vascular mostraron una mayor prevalencia en la población del municipio Arroyo Naranjo fallecida por muerte súbita cardíaca durante el período 2000-2004? Propósito: describir el comportamiento de los factores de riesgo vascular en la población del municipio Arroyo Naranjo fallecida por muerte súbita cardíaca durante el período 2000-2004. Material y método: se realiza un estudio sobre el riesgo vascular en la muerte súbita cardíaca en una población de 210 000 habitantes en la municipalidad de Arroyo Naranjo, con un seguimiento de 5 años. El estudio SUCADES I (SUdden CArdiac DEath Study I) incluyó 5 098 fallecidos de muerte natural, 474 pacientes cumplieron los criterios de muerte súbita cardíaca. Se registraron los factores de riesgo cardiovasculares: edad, sexo, APP: cardiopatía isquémica, hipertrofia ventricular izquierda, hipertensión arterial, infarto miocárdico crónico, diabetes mellitus, obesidad y alcoholismo. Resultados: el 50,6 % de los decesos súbitos aconteció en el sexo masculino, en edades de 60 a 74 años (40,1 %), con APP de cardiopatía isquémica (61,2 %), hipertrofia ventricular izquierda (54,6 %), e infarto miocárdico previo (27,5 %). La hipertensión arterial (43,6 %), la diabetes mellitus (24,4 %) y la obesidad (20,5 %) predominaron en el sexo femenino (49,4 %). Conclusiones: fue relevante el riesgo vascular de muerte súbita cardíaca en pacientes masculinos, en edades de 60 a 74 años que sufrían cardiopatía isquémica, con hipertrofia del ventrículo izquierdo y el antecedente de necrosis miocárdica previa. La diabetes mellitus y obesidad ofrecieron una probabilidad para la ocurrencia del fenómeno 3 veces superior para el sexo femenino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis A. Ochoa Montes, Hospital Hermanos Ameijeiras

MSc. en Investigación en Aterosclerosis. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asistente del ISCM-Habana.

Citas

Ruffer, SMA. On arterial lesions found in Egyptian Mommies (1580 BC-Ac 525). J.Path Bact. 15:453 (1910-11).

Robert JM, Castellanos A. Cardiac arrest and sudden cardiac death. In: Braunwald Editor, Heart disease. 5th Ed. Filadelfia: Saunders; 1997. p. 742-72.

Corrons J. Revisión sobre Muerte súbita cardíaca. Rev Esp Cardiol. 1997; 40:131-3.

Bayés de Luna A, Guindo Soldevilla J. Muerte súbita de origen cardíaco. Rev Esp Cardiol. 1998; 51:330-37.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario estadístico. 2007.

Myerburg RJ, et al: On Sudden cardiac death: Structure, function, and time dependence of risk .Circulation 85 [supl 1]: 1-2.1992, American Heart Association.

Myerburg RJ, Castellanos A. Parada cardiaca y muerte súbita cardiaca. Tratado de Cardiologia. Braunwald, E., Cap.26 p. 1087-1139. 2006.

Myerburg RJ. Sudden Cardiac death: Exploring the limits of our Knowldge J. car Cardiovascular electrophysiology. 2002; 12:369-81.

Marrugat J, Elosua R, Gil M. Epidemiología de la muerte súbita cardíaca en España. Rev Esp Cardiol. 1999; 52: 717-25.

- LópezRodríguez R, et al. Muerte Súbita Coronaria intrahospitalaria. Rev Cub med: Nov 1985; 24:11691177.

Dueñas A, Sainz H: Informe sobre el programa de registro de infarto y Muerte Súbita. Presentado en el 3er. Congreso Nacional de Cardiología, La Habana, 1981.

Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero del Sol JM, Rodríguez Hernández N, Fernández-Britto Rodríguez JE. Muerte Súbita Cardíaca. Resultados Epidemiológicos en 5 años de Seguimiento a una Población en Ciudad de La Habana, Cuba. Revista electrónica Portales Médicos. 2008; Volumen III, No. 7. Abril España. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com

Morentin B, Suárez-Mier MP, Audicana C, Aguilera B, Garamendi PM , Elexpe X. Incidencia y causas de muerte súbita en menores de 36 años. Med Clin (Barc) 2001; 116:281-5.

- Morentin B, Suárez-Mier MP, Aguilera B. Muerte súbita por enfermedad ateromatosa coronaria en jóvenes. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 1167-74.

- Hernández Cañero H. Muerte Súbita Cardíaca. Rev Cubana Invest Biomed. 1985; 4 (1): 1-17.

- Falcón Vilaú L, Taquechel Tusiente N, Barriuso Andino A, Castillo Herrera JA, Fernández-Britto Rodríguez JE`. Aterosclerosis y muerte súbita: impacto patomorfológico y morfométrico de la hipertensión en las arterias coronarias. Rev Cubana Invest Biomed 2000; 19 (2): 137-43.

-Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero del Sol JM, Rodríguez Hernández N, Fernández-Britto Rodríguez JE. Independencia de la Hipertrofia Ventricular Izquierda como factor de Riesgo vascular en la Muerte Súbita Cardíaca. Revista electrónica Portales Médicos. 2008; Volumen III, No. 6. Abril. España. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com

Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero del Sol JM, Correa Azahares DP, Miguélez Nodarse R, et al. Arritmias Finales en laMuerte Súbita Cardíaca. Revista electrónica Portales Médicos. Octubre, 2008 Volumen III, No. 19. España. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com

La Hipertrofia ventricular izquierda en la hipertensión arterial. Articulo Disponible en: http://www.saha.org.ar/temas/hviecg.htm

Torp-Pedersen C, Kober L, Elming H, Burchart H: Classification of sudden and arrhythmic death. Pacing clin Electrophysiol. 1997; 20:245.

Stancoven A, McGuire DK. Intervenciones terapéuticas más allá del control glucémico. American Journal of Cardiology. 2007 Jun; 99(11Supl. 1):5-11.

Hernández Triana M, Ruiz Alvarez V. Obesidad una epidemia mundial. Implicaciones de la genética. Rev Cubana Invest Biomed. 2007; 26 (3):1-10.

Barceló Acosta M, Borroto Díaz G. Estilo de vida: factor culminante en la aparición y el tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Invest Biomed. 2001; 20 (4):287-95.

Bolet Astorviza M, Socarrás Suárez M. El Alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev

Cubana Invest Biomed. 2003; 22(1):25-31.

Saloma VV, Lundberg V, et al. Fatalities from myocardial infarction in Nordic countries and Lithuania. The MONICA Investigator. Eur Heart J. 1997; 18(1):91-8.

Trivedi DH, Sharma V, Pandya H, Arya RK, Metha R, Bansal RK, et al. Longitudinal epidemiological study of coronary heart disease in a rural population of Kheda district, Guajarat, India. Soz Praventivmed. 1996; 41(6):373-9.

Falcón Vilaú L, Fernández-Britto Rodríguez JE, Castillo Herrera JA. La lesión Aterosclerótica coronaria en la muerte súbita: aplicación del sistema aterométrico. Rev Cubana Invest Biomed. 2000; 19 (2):144-50.

Atherosclerosis. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. Section 16 Cardiovascular Disorders. Chapter 201-Copyright 1995-2003.Merck & Co. Arteriosclerosis.

Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero del Sol JM,Rodríguez Hernández N, Fernández-Britto Rodríguez JE. Aterosclerosis, Riesgo vascular y Muerte Súbita Cardíaca. Revista electrónica Portales Médicos. 2008 abril; Volumen III, No.6. España. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com

Descargas

Publicado

2009-04-15

Cómo citar

1.
Ochoa Montes LA, González Lugo M, Tamayo Vicente ND, Romero del Sol JM, Correa Azahares DP, Miguélez Nodarse R, et al. Riesgo Vascular en la Muerte Súbita Cardíaca . Acta Médica [Internet]. 15 de abril de 2009 [citado 7 de abril de 2025];12(1). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/761

Número

Sección

Artículos originales