Caracterización de pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por el uso de la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos
Palabras clave:
Rinosinusitis crónica, hipersensibilidad, atopia, alteraciones espirométricasResumen
Introducción: La enfermedad respiratoria exacerbada por el uso de la aspirina tiene una baja prevalencia. Es un proceso caracterizado por asma y/o rinosinusitis crónica, poliposis nasal e hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por la aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos en los aspectos clínico-demográficos, inmuno-alergológicos y espirométricos.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el Hospital "Hermanos Ameijeiras", entre mayo del 2016 y febrero del 2018. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes que acudieron a la consulta de Alergología y Otorrinolaringología en este período. Para el análisis estadístico, las variables cuantitativas fueron resumidas con mínimo, máximo, media aritmética y desviación estándar, y las cualitativas fueron resumidas con frecuencias y porcentajes.
Resultados: Predominaron las mujeres (78,8 %), con edad menor de 40 años. Antecedentes de atopia presentes en 66,7 % y en las alteraciones espirométricas se observó un patrón de intensidad moderada.
Conclusiones : Esta enfermedad es más común en mujeres jóvenes (menores de 40 años) y con historia de asma alérgica moderada.
Palabras clave: Rinosinusitis crónica; hipersensibilidad; atopia; alteraciones espirométricas.
Descargas
Citas
Von Franke. Vergiftung sersche inungen nach Aspirin Munch Med Wochenschr. 1903;2:1299-300.
Morales DR, Guthrie B, Lipworth BJ, Jackson C, Donnan PT, Santiago VH. NSAID-exacerbated respiratory disease: a meta-analysis evaluating prevalence, mean provocative dose of aspirin and increase asthma morbidity. Allergy. 2015;70:828-35.
Von T, Simon R. State of the Medical Treatment of Aspirin-exacerbated Respiratory disease (AERD). AM J Rhinol Allergy. 2015;29:41-3.
Tomes MJ, BarrioNuevo, Kowalski M, Blanca M. Hipersensitivity Reactions to non-steroids Anti-inflamatory Drugs. Inmunology and Allergy Clinics and North America. 2014;34:507-24.
Stevens W, Buchheit K, Cahill KN. Aspirin-Exacerbated Diseases: Advances in Asthma with Nasal Polyposis, Urticaria, Angioedema, and Anaphylaxis. Curr Allergy Asthma Rep. 2015;15(12):69.
Bochenek G, Szafornieck, kuschill-Dnirnda J. Factors associated with asthma control in patients with aspirin-exacerbated respiratory disease. Respir Med. 2015;10(9):588-95.
Van Buul AR, Tanbe C. Treatment of severe asthma : entering the era of targeted therapy. Expert Opin Biol Ther. 2015;15(12):1713-25. PubMed.PMID:26331583.
Von Franke. Vergiftung sersche inungen nach Aspirin Munch Med Wochenschr. 1903;2:1290-305.
Castilla Rodríguez JLC, Camaño MEV, Briceño RAR, Tapia JG, Vázquez MIC. Prevalencia de intolerancia a salicilatos en pacientes con poliposis nasosinusal. Rev Alerg Mex. 2015;62(3):202-10.
Kowalski ML, Makowska JS, Blanca M. Aspirin exacerbated respiratory disease: an update on diagnosis and management. Allergy Inmun Int J World Allergy Org. 2006;18(3):140-9.
Picado C. Aspirin intolerance and nasal polyposis. Curr Allergy Asthma Rep. 2002;2(4):488-93.
Global Initiative for Asthma. Global strategy for asthma management and prevention. 2016 [acceso 2018 Dic 20]. Available from: https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2016/04/GINA-2016-main-report_tracked.pdf
Swierczynska K. Aspirin desensitization in patients with aspirin-induced and aspirin-tolerant asthma: a double blind-study. J Allergy Clin Immunol. 2014;134(4):883-90. PubMed:PMID:24767875.
Lewis FH, Beals TF, Carey TE, Baker SR, Mathews KP. Ultrastructural and functional studies of cilia from patients with asthma, aspirin intolerance, and nasal polyps. Chest 1983;83(3):487-90.
Campoverde KC, Giner Muñoz MT, Valdez LM, Volquez MR, Blasco JL, Machinena A, et al. Reacciones de hipersensibilidad a antiinflamatorios no esteroideos y su tolerancia a fármacos alternativos. An Pediatr. 2016;84:148-53.
Nabavi M, Esmaeilzadeh H, Arshi S, Bemanian MH, Fallahpour M, Bahrami A, et al. Aspirin hypersensitivity in patients with chronic rhinosinusitis and nasal polyposis: frequency and contributing factors. Am J Rhinol Allergy. 2014;28(3):239-43.
Barría P, Holguín F, Wenzell S. Asma severa en adultos: enfoque diagnóstico y tratamiento. 2015;26(3):267-75.
Castillo J. Aspirin sensitivity as a clinical marker for severe asthma and United airway. Chest. 2014;145(3 Suppl):17A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).