Adherencia al tratamiento para control de la hipertensión arterial en el Hospital General Cabinda
Palabras clave:
adherencia terapéutica, control-hipertensión arterial, tratamiento -hipertensión arterial.Resumen
Introducción: Las enfermedades no transmisibles representan una de las mayores amenazas para la salud y el desarrollo socioeconómico. En el África subsahariana, la hipertensión arterial tiene un alto nivel de incidencia en la población que no mejora, aunque tenga indicado un tratamiento, ya sea por no mantenerlo (adherencia terapéutica) o por problemas económicos relacionados con el nivel de pobreza.
Objetivo: Describir el comportamiento de la adherencia al tratamiento en los pacientes hipertensos después de realizada la consulta de medicina interna.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, con componente analítico de cohorte. El universo estuvo constituido por 679 pacientes hipertensos con cifras de presión por encima de 140/90 mmhg.
Resultados: Predominó el sexo femenino con 55 % y el grupo etario de 45 a 64 años con un 55 %. El 88 % de los pacientes no tenían adherencia al tratamiento en la primera consulta, y existió una reducción del factor de riesgo de 51 %, más evidente en el grupo de 64 a 74 años que logró reducirla en un 92 %. Existe asociación entre la no adherencia al tratamiento y la descompensación de la hipertensión con RR 8,1.
Conclusiones: La no adherencia al tratamiento es muy frecuente en los pacientes hipertensos. Es más frecuente en las mujeres y los pacientes en edad laboral activa, y se encuentra asociada con la descompensación. Constituye un factor de riesgo previsible y evitable.
La educación para la salud y la indicación de tratamientos individualizados acompañados del seguimiento sistemático a los pacientes, influye en aumentar la adherencia al tratamiento, y el control de la enfermedad lo que puede evitar complicaciones.
Descargas
Citas
Lárez C, Rojano-Rada J, Hernández P. Caracterización de los pacientes con hipertensión arterial esencial y diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de un servicio de medicina interna. Revista Digital de Postgrado. Universidad Central de Venezuela. 2021 [acceso 24/03/2023];10(2) Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/22771
Mijares R, Rincón E, Azpurua L, Rodríguez Y, Herrera H. La hipertensión arterial en Venezuela y sus factores determinantes. Rev. Salud Pública. 2017 [acceso 24/03/2023];19(4):562-6. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642017000400562
Bloch M. Worldwide prevalence of hypertension exceeds 1.3 billion. Am J Hypertens. 2018 [acceso 24/03/2023];10(10):753-4. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27660007/
Rojas M, Rosales Y, Guerrero N, Morillo J, Añez R, Bermúdez V. Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en individuos adultos del municipio San Cristóbal del estado Táchira, Venezuela. Rev. Latinoam. Hipertens, 2016 [acceso 24/03/2023];11(1):1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170247129001
Mills K T, D Bundy. Global Disparities of Hypertension Prevalence and Control: A Systematic Analysis of Population-Based Studies from 90 Countries. 2016 [acceso 24/03/2023];134(6):441-50 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27502908/
Medina G R, Rojas M J, Vilcachagua C JE. Factores asociados a la adherencia al tratamiento en el adulto y adulto mayor con hipertensión arterial de un hospital general. Tesis de grado. Perú 2016 [acceso 24/03/2023]. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/775
Solís A, Bergonzoli-Peláez G, Contreras-Rengifo A. Factores de adherencia al tratamiento de hipertensión arterial en servicios de primer nivel de atención. Univ. Salud. 2022 [acceso 24/03/2023];24(1) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072022000100095
Urrea J K, Hipertensión arterial en la mujer. Cardiología en la Mujer. 2018 [acceso 24/03/2023];25(S1):13-20 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-hipertension-arterial-mujer-S0120563317302590
Martínez de Murga GG, Sujo SM, Estévez PA. Adherencia farmacológica en pacientes hipertensos. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020 [acceso 30/01/2023];36(1) Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/982
Martí Carvajal A. Significado de la razón de posibilidades (Odds ratio),Gac Méd Caracas. 2006 [acceso 24/03/2023];114(1) Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622006000100002
Cerda J, Vera C, Rada G. Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Rev. méd. Chile 2013;141(10) DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872013001000014
Salazar FP. Estudios de cohortes. 1ᵃ parte. Descripción, metodología y aplicaciones. Rev. Cir. 2019;71(5) DOI: https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019005431
Ojji DB, Mayosi B, Francis V. Comparison of Dual Therapies for Lowering Blood Pressure in Black Africans. N Engl J Med. 2019 [acceso 24/03/2023]; Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30883050/
Hernández QL, Crespo FDA, Trujillo CL, Hernández QLM, Azcuy PM. Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial. Revista Finlay. 2021 [acceso 29/01/2023];11(3) Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/973
Formentin-Zayas M, Carbajales-León EB, Medina-Fuentes G, Formentin-Zayas DM. Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos de un consultorio médico perteneciente al Policlínico Universitario “Joaquín de Agüero y Agüero.”. Rev Inf Cient. 2021 [acceso 29/01/2023];100(4):e3444. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3444
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).