Cronobiología: una asignatura pendiente
Keywords:
CronobiologíaDownloads
References
Golombek DA. Cronobiología humana. Ritmos y relojes biológicos en la salud y la enfermedad. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes; 2002.
Marques N, Menna L, Golombek DA, eds. Cronobiología. Principios y aplicaciones. Buenos Aires: Eudeba; 1997.
Caba M, Valdez P. Ritmos circadianos: de la célula al ser humano. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana; 2015.
Guido ME. Relojes y ritmos biológicos y su impacto en nuestras vidas. [consultado: 19/12/2019]. Disponible en: https://www.acal-scientia.org/wp-content/uploads/2019/12/guido-me-relojes-y-ritmos-biologicos-y-su-impacto-en-nuestras-vidas.pdf
Kryger MH, Roth T, Dement WC. Principles and practice of sleep medicine. Philadelphia, PA: Saunders/Elsevier; 2017.
Auger RR. Circadian Rhythm Sleep-Wake Disorders. An Evidence-Based Guide for Clinicians and Investigators. Cham: Springer Nature Switzerland AG; 2020.
UM: Grupo Cronolab. Murcia: Cronobiología; n.d. [consultado: 11/10/2021]. Disponible en: https://www.um.es/cronobiologia/soluciones
Certificación WELL: cómo aplicar el concepto Lighting en tu edificio. 10 junio 2020. En: [Blog de internet]. [acceso: 10/10/2021]. Disponible en: https://blog.zeroconsulting.com/well-lighting-circadiano
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).