octubre -diciembre

Vol.22, No.4 (2021) octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal y mastoplastia de simetrización simultánea

Introducción: El cáncer mamario es el más frecuente en las mujeres puesto que el riesgo de padecimiento a lo largo de la vida oscila entre un 10 % y un 12 %. La mastectomía ha sido el tratamiento estándar por más de una centuria, aunque, en las últimas décadas las técnicas reconstructivas han sido reconocidas como parte del tratamiento integral del mismo. La reconstrucción a través de tejidos autólogos ha traído como resultado un alto grado de satisfacción.

Objetivo: Caracterizar la reconstrucción mamaria con el uso del colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por las pacientes a las cuales se les realizó una reconstrucción mamaria con tejidos autólogos efectuados por el autor durante el periodo comprendido entre diciembre de 2018 y diciembre de 2020 en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. La muestra la constituyeron 10 pacientes a las cuales se les aplicó la técnica del colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal.

Resultados: La edad promedio fue de 46,8 años. Dos de las pacientes padecían de hipertensión arterial, aunque controlada, cuatro tenían una cicatriz abdominal tipo Pfannenstiel y eran obesas. Todas ellas recibieron radioterapia previa. En el 100 % de las reconstrucciones se utilizó un músculo y de ellas 8 fueron de localización ipsilateral. Entre las complicaciones, la dehiscencia de la herida abdominal fue la más frecuente.

Conclusiones: La reconstrucción de la mama con el colgajo miocutáneo transverso de recto abdominal sigue teniendo vigencia con muy buenos resultados estéticos y de satisfacción de las pacientes.

Pavel Reyes Rodríguez, Daylillis Almaguer Cruz
331 lecturas
PDF
Implementación de una guía metodológica para evaluar programas de capacitación

Introducción: La superación profesional forma parte de la concepción de la educación permanente para garantizar las competencias de los profesionales durante su vida laboral activa. Se desarrolla fundamentalmente mediante los programas de capacitación en sus diferentes formas organizativas, entre las cuales se distinguen el curso, el entrenamiento y el diplomado.

Objetivo: Analizar los resultados de la aplicación de una guía metodológica diseñada para evaluar los programas de capacitación que se ofrecen en el Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”. 

Métodos: Estudio observacional de los programas de capacitación acreditados e incluidos en el Plan de Superación Profesional 2017-2018 de dicho centro. Durante la actividad metodológica anual los colectivos docentes participantes aplicaron una guía de evaluación con 23 aspectos a considerar. La guía fue previamente evaluada por expertos y validada en el Diplomado de Educación Médica de la institución. 

Resultados: Se evaluaron 117 programas de 35 colectivos docentes. El 50 % de los programas presentaron errores a resolver antes de ser reacreditados y dos fueron rechazados. Los aspectos erróneos más frecuentes fueron la no inclusión de consulta docente, la distribución de horas acorde a la tipología de la actividad y la bibliografía. Los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje más comprometidos fueron los objetivos y su relación con el contenido, la planificación del tiempo y la definición del problema. Las opiniones de los colectivos participantes en cuanto a la utilidad y pertinencia de la guía fueron favorables (35/39). 

Conclusiones: Los resultados de la aplicación de la guía para evaluar la calidad de los programas de capacitación fueron satisfactorios. Por tanto, puede ser empleada sistemáticamente con ese objetivo en el Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”.

Caridad de Dios Soler Morejón, Francisco Pablo Borjas Borjas
280 lecturas
PDF
Utilidad de las clasificaciones diagnósticas del síndrome metabólico para detectar daño vascular e insulinorresistencia

Introducción: Una de las situaciones clínicas asociada al síndrome metabólico es la dislipidemia aterogénica. Su principal etiopatogenia, la insulinorresistencia, está presente en alrededor de un tercio de la población mundial y se considera un indicador pronóstico de riesgo de eventos cardiovasculares y de diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: Evaluar la utilidad de las clasificaciones diagnósticas de síndrome metabólico para diagnóstico de insulinorresistencia y daño vascular en pacientes con dislipidemia aterogénica.

Métodos: Se realizó un estudio analítico transversal con 2362 pacientes con dislipidemia aterogénica entre junio 2017 y junio 2019. Se estimó la insulinorresistencia a través del índice IR-HOMA. También se estudió el criterio de dislipidemia aterogénica, el aumento de los triglicéridos totales y la disminución de las lipoproteínas de alta densidad. Por otra parte, se tuvo en cuenta el daño vascular, la presencia de engrosamiento del complejo íntima-media carotídeo, hipertrofia ventricular izquierda y enfermedad renal crónica.
Resultados: Se demostró que existieron diferencias significativas entre pacientes con y sin insulinorresistencia, según las diferentes clasificaciones. La clasificación de la OMS fue la de mayor número de casos identificados con insulinorresistencia y síndrome metabólico (79,8 % vs. 34,7 %; p<0,001), seguida de la IDF (71,9 % vs. 34,2 %; p<0,001) y NECP-ATPIII (65,9 % vs. 27,8 %; p<0,001)

Conclusiones: Las tres clasificaciones diagnósticas: OMS, NCEP e IDF, son útiles para diagnosticar síndrome metabólico, insulinorresistencia, daño vascular, pero con poca especificidad. Consideramos que las clasificaciones de la OMS y la IDF son las más útiles para diagnóstico de insulinorresistencia y daño vascular por su alta sensibilidad, VPP aceptable y VPN alto.


Fidel Concepción Quero
428 lecturas
PDF
Defectos refractivos residuales y sus factores asociados en operados de alta miopía por facoemulsificación

Introducción: La miopía es una ametropía con alto índice de prevalencia, por lo que es muy importante contar con tratamientos seguros, estables y predecibles para su correcta corrección. 

Objetivo: Evaluar los defectos refractivos residuales y sus factores asociados en operados de alta miopía con técnica quirúrgica de facoemulsificación en el meridiano más curvo. 

Métodos: Estudio descriptivo prospectivo en 31 pacientes (44 ojos), con alta miopía, con implante del lente intraocular y aspirantes a cirugía por facoemulsificación en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero del 2018 y enero del 2020. Las variables de estudio fueron: esfera, astigmatismo, longitud axial, y satisfacción objetiva y subjetiva. 

Resultados: La media de la edad fue de 51,8 años y predominó el sexo femenino. La esfera y el cilindro en ambos ojos presentaron diferencias significativas (p<0,001) entre las medias del pre- y el posoperatorio. La longitud axial y el astigmatismo preoperatorio influyeron como variables independientes en el valor de la esfera posoperatoria. La mayoría de los pacientes expresaron satisfacción con el resultado visual posoperatorio. 

Conclusiones: Los factores asociados que influyeron de manera independiente en el valor de la esfera posoperatoria fueron la longitud axial y el astigmatismo preoperatorio. El defecto esférico residual estuvo en el rango óptimo, lo cual generó un alto grado de satisfacción en los pacientes.

Edith Ballate Nodales
183 lecturas
PDF
Síndrome cardiohepático en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”

Introducción: La afectación hepática secundaria a la insuficiencia cardiaca descompensada tiene una alta prevalencia e influye en la evolución y pronóstico de estos pacientes. 

Objetivo: Demostrar la prevalencia del síndrome cardiohepático en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada. 

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 619 pacientes que ingresaron en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay” con el diagnóstico de insuficiencia cardiaca descompensada en el período de enero 2018-2020. Las variables objeto de estudio fueron la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, la modalidad de síndrome cardiohepático y la evolución clínica. Dentro del análisis estadístico, se utilizaron como medidas de resúmenes las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El 63,3 % de los pacientes eran mayores de 70 años, con predominio del sexo masculino. Más del 50 % de los pacientes presentaron hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca previa y cardiopatía isquémica. El 63,5 % presentó hepatitis congestiva, el 20,3 % presentó hepatitis isquémica y en el 11,6 % los hallazgos fueron mixtos. El 63,6 % de los pacientes evolucionaron hacia la mejoría y en el 61,2 % empeoró su salud.   

Conclusiones: El síndrome cardiohepático es frecuente en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, empeora su salud y desarrollan una hepatitis isquémica.
Hendry Hidalgo Pérez, Birsy Suarez Rivero, Antonio Belaunde Clausell, Dania Cardoso García
773 lecturas
PDF
Fenotipos de fragilidad en personas a partir de los 65 años de edad en La Habana, Cuba

Introducción: El síndrome de fragilidad se caracteriza por una mayor vulnerabilidad y riesgo de deterioro funcional ante un mínimo estrés, consecuencia de la desregulación de múltiples sistemas fisiológicos en el adulto mayor.(1,2)   Objetivo: Determinar la frecuencia de fenotipos de fragilidad en personas a partir de los 65 años de edad. 

Métodos: Se realizó un análisis secundario de la base de datos del estudio Envejecimiento y Alzheimer, mediante un estudio descriptivo y transversal en personas con 65 años o más años, pertenecientes a siete áreas de salud de La Habana durante el período 2007-2010. Se tomó una muestra de 2024 pacientes, la cual cumplió con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron validados estadísticamente mediante la prueba de Chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher. 

Resultados: La frecuencia de fenotipos de fragilidad (prefragilidad y fragilidad) fue de 54 y 5,0 %, respectivamente. Predominó el grupo de 80 años y más con el 66,9 y el 11,0 %. En aquellos que presentaron menor nivel de escolaridad, la frecuencia de fragilidad alcanzó el 24,8 %. El 54,4 % de los bebedores fueron prefrágiles. La frecuencia de fragilidad alcanzó el 50 % en el grupo de los que presentaron más de tres enfermedades. Según las necesidades de cuidados, el 68,2 % fueron prefrágiles y el 27,4 % frágiles. 

Conclusiones: Predominó el fenotipo de prefragilidad en las personas mayores estudiadas, con mayor frecuencia en los mayores de 80 años. El sexo femenino, el menor nivel de escolaridad, los bebedores, la multimorbilidad y las necesidades de cuidado se relacionaron con una mayor prevalencia de fenotipos de prefragilidad y fragilidad.  

Yanet Perez Mesa, Juan Jesus Llibre Rodríguez, Teresa Fonte Sevillano, Elaine Hernández Ulloa, Alvaro Guillermo Gonzalez Santisteban
265 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Aspectos bioéticos de la cirugía correctora espinal en la espondilitis anquilopoyética

Introducción: Los avances científicos y técnicos alcanzados por la sociedad hacen que el cirujano espinal pueda enfrentar problemas de salud que constituyen retos cada vez más complejos y de difícil solución.

Objetivo: Demostrar el cumplimiento de los principios éticos en los pacientes operados con una cirugía correctora para la reconstrucción del plano sagital de la columna vertebral. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed de las publicaciones desde 2017 a 2021 con los términos bioética, cirugía correctora espinal y balance sagital. Igualmente se revisaron artículos accesibles de forma libre o a través de los servicios Clinical Key e Hinari. Se añadieron algunos artículos que sobrepasaban los 5 años de antigüedad pero que son claves para el tema tratado.

Desarrollo: Abordamos sobre los aspectos biopsicosociales de los pacientes operados en nuestro servicio con desequilibrio sagital fijo. Se caracterizaron por la limitación funcional, la discapacidad de carácter postural y la dependencia económica de sus familias e instituciones estatales. Obtuvieron resultados satisfactorios en la operación y se reincorporaron a la sociedad con una mejor calidad de vida y fueron beneficiados por nuestro sistema de salud, el cual garantiza la plena atención del enfermo basado en la tríada bioética (beneficencia, autonomía y justicia).

Conclusiones: Los principios de la bioética se cumplieron en los pacientes operados con una cirugía correctora para la reconstrucción del plano sagital de la columna vertebral.


Rodrigo de Jesús Rajadel Alzuri
223 lecturas
PDF

Editorial

Cronobiología: una asignatura pendiente
Yaimi Rosales
70 lecturas
PDF

Presentación de caso

Gretel Pérez Marrero
248 lecturas
PDF
Alogenosis secundaria, resultado de una inyección de silicona en las mamas

Introducción: La alogenosis iatrogénica surge desde el comienzo del uso de sustancias de relleno hace más de un siglo. Las mamas no escaparon a este fenómeno y hasta nuestros días, múltiples sustancias extrañas al cuerpo se han utilizado para darle una mejor forma, tamaño y proyección a estas. Como resultado, ha habido complicaciones locales y sistémicas, algunas irreversibles e incluso mortales. Cuba no está exenta de este tipo de complicaciones.

Objetivo: Presentar un caso de alogenosis secundaria como consecuencia de la inyección de silicona líquida en las mamas 8 años antes.

Presentación del caso: Se describe a una paciente femenina de 45 años, la cual hace más menos 8 años se sometió a la infiltración de silicona líquida en ambas mamas para aumentar su volumen. Hace aproximadamente dos años comenzó a sentir “molestias” y “abultamientos” que estaban diseminados bilateralmente en todos los cuadrantes mamarios. Se le realizaron exámenes clínicos y radiológicos diagnosticándose una alogenosis secundaria. Se realizó una mastectomía bilateral y se le colocaron expansores tisulares. Tres meses después de su total expansión, se cambiaron los mismos por prótesis definitivas.

Conclusiones: La inyección de silicona líquida en las mamas puede traer complicaciones que frecuentemente aparecen años después del procedimiento. Una resección quirúrgica amplia de los tejidos afectados es el tratamiento de elección puesto que disminuye de forma significativa el riesgo de recidivas, así como la realización de una reconstrucción inmediata.


Pavel Reyes Rodríguez, Daylillis Almaguer Cruz
327 lecturas
PDF
Maidolis Labrada Sosa, Vivianne Anido Escobar, Hermidio Hernández Mulet, Ángel Obregón Moreno, Ana Cardín Hernández, Dayron Paez Suárez
315 lecturas
PDF