Rehabilitación visual del adulto con baja visión. Inclusión social
Keywords:
Baja visión, Rehabilitación, Adulto, Integración Social.Abstract
Introducción: Las personas que por diferentes causas oculares o extraoculares quedan por debajo de una visión determinada, se conocen como discapacitados visuales o pacientes con baja visión. La rehabilitación de la visión es la única intervención en salud que aborda el impacto de esta condición de salud en la vida cotidiana de las personas.
Objetivo: Describir tendencias actuales de la rehabilitación visual del adulto con baja visión y la inclusión social.
Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos, y se seleccionaron 25 trabajos principalmente de los últimos 5 años.
Resultados: Los modelos de rehabilitación de la visión se pueden clasificar en servicios estándar en hospitales que pueden tener vínculos con servicios sociales; servicios multidisciplinarios que incluyen elementos adicionales como asesoría, actividad grupal, terapia ocupacional, capacitación en orientación y movilidad; y servicios con énfasis en las necesidades psicológicas de las personas. El reclamo de la inclusión social es de indiscutible importancia, se muestran avances, pero se enfrenta a un entorno transgresor y excluyente que entorpece lograr disminuir todas las desventajas y barreras que afectan al adulto con baja visión, aun cuando disponga de las mejores herramientas de rehabilitación.
Conclusiones: Existen varios modelos de rehabilitación visual. La independencia es muy importante para los adultos con baja visión. La rehabilitación visual ayuda a potenciar la visión de estos pacientes, y que se puedan incorporar a la vida social. La inclusión social de las personas con baja visión requiere un abordaje amplio e integral.
Downloads
References
González-Alonso MM. Baja visión. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. 74p.
Loaiza-Velilla JA. Rehabilitación visual sus tendencias y sus retos [Internet]. Medellin: Universidad Antonio Narino, Facultad de Optometría; 2020 [citado 28 Ene 2022]. 37 p. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2679.
Mesa-Lugo FI. Atención integral del paciente con discapacidad visual en servicios de rehabilitación multidisciplinares [tesis de máster en Rehabilitación Visual en Internet]. Valladolid: Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). 2018 [citado 28 Ene 2022]. 53 p. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31873.
del Álamo-Martín MT, González-Polo J. Promoción de la autonomía personal y discapacidad visual: revisión bibliográfica. TOG (A Coruña) [Internet]. 2020 [citado 28 Ene 2022]; 17(2):214-2. Disponible en: https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/91.
Limburg H, Espinoza R, Lansingh VC, Silva JC. Functional low vision in adults from Latin America: findings from population-based surveys in 15 countries. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 2022 Ene 28]. 37(6):371-378. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v37n6/371-378/
Hernández-Silva JR, Río-Torres M, Padilla-González CMa. Resultados del RACSS en Ciudad de La Habana, Cuba, 2005. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2006 [citado 2022 Ene 28]; 19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762006000100001&lng=es.
Oviedo-Cáceres MP, Hernández-Padilla ML, Suarez-Escudero JC. Percepción de la rehabilitación visual: Una mirada desde las personas con baja visión. Revista Cuidarte [Internet]. 2020 [citado 28 Ene 2022]; 12(1):e1139. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1139/2089
Madrigal-Agudelo D. Entendimiento de la condición visual en la rehabilitación de baja visión y ceguera [Internet]. Medellin: Universidad Antonio Narino, Facultad de Optometría; 2020 [citado 28 Ene 2022]. 22 p. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2673.
Larsen PP, Thiele S, Krohne TU, Ziemssen F, Krummenauer F, Holz FG, et al. Visual impairment and blindness in institutionalized elderly in Germany. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2019; 257(2):363-70. Cited in: PubMed: PMID: 30483949.
Senau-Ramírez M. Tablets en rehabilitación visual [tesis de máster en Rehabilitación Visual en Internet]. Valladolid: Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA). 2019 [citado 28 Ene 2022]. 31 p. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/37131/TFM-M448.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Kan CR, Wang CY. Expounding the rehabilitation service for acquired visual impairment contingent on assistive technology acceptance. Disabil Rehabil Assist Technol. 2021; 16(5):520-4. Cited in: PubMed.PMID: 32363954.
Oviedo-Cáceres MP, editor. Baja visión y rehabilitación de la visión: elementos conceptuales y perspectivas desde la salud pública. Bucaramanga (Colombia): USTA; 2021. 124 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/32696.
Barman D, Mishra M. How does eye care seeking behaviour change with increasing age and visual impairment? Intersectional analysis of older adults in the Indian Sundarbans. BMC Geriatr. 2020; 20(1):71. Cited in: PubMed: PMID: 32070288.
Sayal AP, Slomovic J, Bhambra NS, Popovic MM, Lichter M. Visual impairment and the prevalence of ocular pathology in homeless children and adults globally: a systematic review. Can J Ophthalmol. 2021; 56(3):158-65. Cited in: PubMed:PMID: 33098759
Consejo de Ministros. GOC-2021-324-O38. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-38-ordinaria-de-2021
Asamblea Nacional del Poder Popular. GOC-2019-406-EX5. Constitución de la República. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cuba-proclamada-el-10-de-abril-de-2019
Radio Rebelde [Sede Web]. qBillete, aplicación cubana que ayuda a personas con discapacidad visual. 2021-08-04 07:31:13/Haciendo Radio. Disponible en: https://www.radiorebelde.cu/noticia/qbillete-aplicacion-cubana-que-ayuda-a-personas-con-discapacidad-visual-20210804/
Travel Trade Caribbean [Sede Web]. Camino Leal, una app inclusiva para conocer La Habana Vieja. Disponible en: https://www.traveltradecaribbean.es/camino-leal-una-app-inclusiva-para-conocer-la-habana-vieja/
Oviedo-Cáceres MP, Arias-Valencia SA, Hernández-Quirama A. Configuración histórica de la discapacidad visual y sus implicaciones para la salud pública. Salud UIS [Internet]. 2019 [citado 28 Ene 2022]; 51(3):252-61. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/9832.
van Nispen RM, Virgili G, Hoeben M, Langelaan M, Klevering J, Keunen JE, et al. Low vision rehabilitation for better quality of life in visually impaired adults. Cochrane Database Syst Rev. 2020; 1(1):CD006543. Cited in: PubMed: PMID: 31985055.
Zeried FM, Alshalan FA, Simmons D, Osuagwu UL. Visual impairment among adults in Saudi Arabia. Clin Exp Optom. 2020; 103(6):858-64. Cited in: PubMed: PMID: 31802542.
Veldman MHJ, van der Aa HPA, Bode C, Knoop H, Hulshof CTJ, Koopmanschap M, et al. E-nergEYEze, a vision-specific eHealth intervention based on cognitive behavioral therapy and self-management to reduce fatigue in adults with visual impairment: study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2021; 22(1):966. Cited in: PubMed:PMID: 34963472.
de Jong LD, Coe D, Bailey C, Adams N, Skelton DA. Views and experiences of visually impaired older people and exercise instructors about the Falls Management Exercise programme: a qualitative study. Disabil Rehabil. 2021; 43(18):2561-7. Cited in: PubMed: PMID: 31875460.
Sweeting J, Merom D, Astuti PAS, Antoun M, Edwards K, Ding D. Physical activity interventions for adults who are visually impaired: a systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2020; 10(2):e034036. Cited in: PubMed: PMID: 32051316.
Chen X, Zhou D, Shen J, Wu Y, Sun Q, Dong J, et al. Prevalence and causes of visual impairment in adults in Binhu District, Wuxi, China. Med Sci Monit. 2018; 24:317-23. Cited in: PubMed: PMID: 29335399.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).