Atención del paciente con glaucoma durante la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
glaucoma, COVID-19, oftalmología.Resumen
Introducción: La COVID-19 impone nuevos retos a los sistemas de salud. El colapso de las instituciones médicas a nivel global ha devenido en la necesidad de trazar nuevos protocolos de atención y nuevas estrategias para el tratamiento de las enfermedades crónicas. La especialidad de Oftalmología no escapa a estas necesidades.
Objetivo: Exponer el método de trabajo para la atención del paciente con glaucoma durante la pandemia de COVID-19 en el periodo de aislamiento físico y de la parada de casi la totalidad de los servicios ambulatorios.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica por algunos miembros del grupo de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” con el propósito de aunar criterios y trazar estrategias de trabajos para la atención del paciente enfermo con glaucoma. Se utilizaron para la búsqueda las bases de datos de información SciELO, Medscape y Pubmed.
Conclusiones: Se encontró en los pacientes un deterioro acelerado del estado de visión y progresión de daño de su campo visual. La atención oportuna, organizada, integral y siempre disponible al paciente con glaucoma es indispensable para evitar el deterioro irreversible de la visión. La investigación permitió comprobar que el avance de la enfermedad se comportó de manera acelerada como se evidenció en la práctica clínica.
Descargas
Citas
López Rodríguez R, García González FR, Hernández Magaz L, García Socorro L, García González N. Glaucoma primario de ángulo abierto. En: Rodríguez Silva HM (compilador). VI Edición del manual de prácticas médicas. [monografía en CD-ROM] 6ta ed. La Habana: Cedisap; 2018.
Barría F, Jiménez J. Editores. Guía latinoamericana de glaucoma primario de ángulo abierto para el médico oftalmólogo general. PAAO. 2019 [acceso: 23/09/2021]. Disponible en: https://paao.org/es/glaucoma-guide/
Obret Mendive I, Díaz Águila Y, Sánchez Acosta L, Cárdenas Chacón D, Fumero González FY. Enfermedades sistémicas y glaucoma. Rev Cubana Oftalmol. 2020 [acceso: 23/09/2021]; 33(4). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article
Montano Luna JA, Prieto Díaz VI. Enfoque preventivo y factores de riesgo. En: Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y Medicina Vol.1. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Bommakanti NK, Zhou Y, Ehrlich JR, Elam AR, John D, Kamat SS, et al. Application of the sight outcomes research collaborative ophthalmology data repository for triaging patients with glaucoma and clinic appoiments during pandemic such as Covid – 19. JAMA Ophtalmol. 2020;138(9):974-80. DOI: https://doi:10.100/jamaophthalmol.2020.2974
Maciques Rodríguez JE, Pérez Muñoz ME, Redondo Piño LR. Una mirada a la COVID – 19 desde la Oftalmología. Rev Cubana Oftalmol. 2021 [acceso: 23/09/2021];34(1):e1007. Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article
Castillo Vázquez C, Molinet Vega L, Pérez Pacheco AI, Sablón González R. La Oftalmología en tiempos de COVID-19. Rev Cubana Oftalmol 2020 [acceso: 23/09/2021];33(2):e876. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762020000200010&lng=es
Sociedades Oftalmológicas Españolas. Recomendaciones para la atención a pacientes oftalmológicos en relación con emergencia COVID-19. SOE. 2020 [acceso: 23/09/2021]. Disponible en: https://serv.es/oftalmologia-covid19/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).