Síndrome de Werner
Palabras clave:
síndrome de Werner; progeria del adulto; tumores malignosResumen
RESUMEN
Introducción: El síndrome de Werner es una enfermedad poco frecuente, autosómica recesiva, que se caracteriza por signos de envejecimiento prematuro y tendencia al desarrollo de tumores malignos.
Objetivo: Analizar, con una visión general, los síntomas clínicos y las opciones de tratamiento para el síndrome de Werner, con especial atención en sus manifestaciones y el manejo en las mujeres.
Presentación de caso: Se presentó una mujer de 34 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia mixta, síndrome de ovario poliquístico e infertilidad, quien tuvo múltiples lesiones cutáneas lentiginosas de distribución generalizada, importante fotodaño y lesiones tumorales malignas no melanocíticas; además de hallazgos físicos dismórficos no acordes con su edad. Según la clínica, las pruebas diagnósticas y el estudio multidisciplinario, se propuso el diagnóstico de probable síndrome Werner. Se inició el tratamiento quirúrgico de lesiones cutáneas, con buena respuesta terapéutica.
Conclusiones: El síndrome Werner es un trastorno poco frecuente, pero debilitante, que requiere un enfoque integral y multidisciplinario para su manejo. Si bien los síntomas clínicos pueden resultar difíciles de diagnosticar, debido a su similitud con otras afecciones, la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente el pronóstico de las personas afectadas.
Descargas
Citas
1. Okyar B, Akben S, Torun B, Çetin GY. A rare syndrome mimicking scleroderma: Werner syndrome. Mod Rheumatol Case Rep. 2023 Jan 3;7(1):315-319. doi: 10.1093/mrcr/rxac077.
2. Li H, Yang M, Shen H, Wang S, Cai H. Severe metabolic disorders coexisting with Werner syndrome: a case report. Endocr J. 2021 Mar 28;68(3):261-267. doi: 10.1507/endocrj.EJ20-0448.
3. Oshima J, Sidorova JM, Monnat RJ Jr. Werner syndrome: Clinical features, pathogenesis and potential therapeutic interventions. Ageing Res Rev. 2017 Jan;33:105-114. doi: 10.1016/j.arr.2016.03.00.
4. Orren DK, Machwe A. Response to Replication Stress and Maintenance of Genome Stability by WRN, the Werner Syndrome Protein. Int J Mol Sci. 2024 Jul 30;25(15):8300. doi: 10.3390/ijms25158300.
5. Kaylan KB, Philipson LH. Werner Syndrome and Diabetes: Opportunities for Precision Medicine. Diabetes Care. 2024 May 1;47(5):785-786. doi: 10.2337/dci24-0005.
6. Bilgiç Ö. Do you know this syndrome? Werner syndrome. An Bras Dermatol. 2017 Mar-Apr;92(2):271-272. doi: 10.1590/abd1806-4841.20174640.
7. Lin Y, Xu X. LEOPARD Syndrome. Int J Dermatol. 2024 Nov;63(11):1601-1602. doi: 10.1111/ijd.17219.
8. Martins DJ, Di Lazzaro Filho R, Bertola DR, Hoch NC. Rothmund-Thomson syndrome, a disorder far from solved. Front Aging. 2023 Nov 10;4:1296409. doi: 10.3389/fragi.2023.1296409.
9. Jerjen R, Nikpour M, Krieg T, Denton CP, Saracino AM. Systemic sclerosis in adults. Part I: Clinical features and pathogenesis. J Am Acad Dermatol. 2022 Nov;87(5):937-954. doi: 10.1016/j.jaad.2021.10.065.
10. Motegi SI, Takemoto M, Taniguchi T, Kubota Y, Taniguchi A, Nakagami H, et al. Management guideline for Werner syndrome 2020. 7. Skin ulcer associated with Werner syndrome: Dermatological treatment. Geriatr Gerontol Int. 2021 Feb;21(2):160-162. doi: 10.1111/ggi.14077.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lina María Marroquín Bravo, Ayda Mongui Fonseca , Elisa Ortuzar Menesia , Andry Devia-Pardo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).