Necesidades de aprendizaje de los coloproctólogos para actualizar el programa curricular en el posgrado académico

Autores/as

Palabras clave:

necesidades de aprendizaje de los coloproctólogos; nuevos temas a incluir en el programa de coloproctología; necesidades de aprendizaje.

Resumen

RESUMEN

Introducción: Resulta necesaria la actualización del programa curricular del posgrado académico de coloproctología.

Objetivo: Identificar las necesidades de aprendizaje de los especialistas y residentes de coloproctología para actualizar el programa del posgrado académico.

Métodos: Se realizó un estudio cualicuantitativo, descriptivo y transversal, mediante una encuesta a los residentes, especialistas y profesores de coloproctología, para identificar las necesidades de aprendizaje e incorporar nuevos conocimientos y habilidades en el programa de la especialidad, en el período desde noviembre de 2009 hasta abril de2019. Se aplicaron criterios de selección y la muestra quedó constituida por 53 encuestados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Se analizaron los resultados y se estratificaron según grupos y variables del estudio (rotaciones, temas y habilidades a incluir, escenarios docentes, año de la residencia, período a rotar). Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y de estadística descriptiva (frecuencias absolutas y porcentajes). Se expresaron en tablas y gráficos. Se mantuvo el anonimato, la confidencialidad de la información y los principios éticos de la investigación.

Resultados: De los 53 encuestados, 100 % respondieron que era necesario actualizar el programa; 90 % consideraron necesario incluir en el programa: la cirugía pediátrica, la manometría anorrectal, la electromiografía del suelo pélvico, el ultrasonido transrectal, la ecoendoscopia rectal, la defecografía, la cirugía mínima invasiva, la cirugía endoluminal, y rotar por pediatría, terapia intensiva y ginecología.

Conclusiones: La identificación de las necesidades de aprendizaje en el posgrado académico permite el diseño de un currículo que responda a las condiciones históricas-sociales y al buen desempeño y competencia profesional.

.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena González Solares, Hospital Clínico Quirúrgico Docente Hermanos Ameijeiras HHA

Especialista de 1er y 2do grado en Coloproctología, Especialista de 1er grado en MGI, Doctor en Ciencias Médicas, Profesor  e Investigador Titular, Máster en Enfermedades Infecciosas, Máster en Educación Médica

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2003Abr [citado 2024 Jul 10]; 17(1):25-38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003 000100003&lng=es.

2. Salas-Perea RS. La Evaluación en la Educación Superior Contemporánea. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. Biblioteca de Medicina[Internet], 1998 [citado 2024 May 3]; XXIV(1):141-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S0864-214120100003000040007&lng=pt&pid=S0864-21412010000300004

3. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. 2014 [citado 2024 ene 2]. Disponible en: https://dle.rae.es/necesidad

4. Haddad J. Las necesidades de intervención y el monitoreo de los procesos educativos. Cap. VI. En: Haddad J, Clasen Roschke MA, Davini MC. Serie Desarrollo de Recursos Humanos (100), Educación permanente de personal de salud. OPS, OMS Washington: Ed. El Agora, 1994:145-186.

5. Arteaga J, Hatim A. Educación de posgrado: estructura y procesos fundamentales. En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón (editores). Literatura básica Módulo de Posgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana; 2002.

6. Urbina LO. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Revista Cubana de Educación Médica Superior [Internet]. 2015[citado 8 abril 2025];29(2):389-397. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi? IDARTICULO=60854

7. Donoso, F. & Ruffinelli, A. (2020). ¿Hacia una Formación Inicial Docente de calidad?: La Evaluación Nacional Diagnóstica en las voces de actores partícipes del proceso de redacción e implementación de la Ley 20.903. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 2020; 19(41), 125-147. https://dx.doi.org/10.21703/ rexe.20201941donoso8

8. Machado Ferreiro, Gelsy; Fuentes Domínguez, Elsa. Identificación de las necesidades de aprendizaje para el cambio en el paradigma de la docencia post grado del Instituto nacional de Medicina Veterinaria. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®, ISSN 1695-7504. 2006; VII(02). Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n020206.htm

9. Álvarez Manila M, Santacruz J. Identificación de Necesidades de Aprendizaje. Serie Desarrollo de Recursos Humanos (80), Educación permanente de personal de salud. OPS, OMS Washington: Ed. El Agora, 1989.

10. Serey Araneda D, Samuel M, Díaz-Levicoy D. Identificación de las necesidades de aprendizaje del estudiantado de Educación Infantil. REIFOP [Internet]. 10 de enero de 2023 [citado 31 de julio de 2025];26(1):215-28. Disponible en: https://revistas.um.es/reifop/article/view/546481

11. González Solares ME, Martínez Hernández G, Zacca González G. Galería de imágenes para la formación del especialista de Coloproctología. Rev. Acta Médica[Internet]. 2018[citado 4 may 2024]; Vol.19 (3). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/download/692/444?inline=1

12. García-Marcos C, López-Vargas O,Cabero-Almenara J. Autorregulación del aprendizaje en la formación Profesional a distancia: efectos de la gestión del tiempo. REd. Revista de Educación a Distancia. 2020; 62(20), 6. https://dx.doi.org/ 10.6018/red.400071.

13. López-Belmonte J, Moreno-Guerrero A, Pozo-Sánchez S, López-Núñez J. Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Investigación bibliotecológica. 2020; 34(83), 187-205. https://doi.org/10.22201/ iibi.24488321xe.2020.83.58147

14. Martínez G, Jiménez N. Análisis del uso de las aulas virtuales en la Universidad de Cundinamarca, Colombia. Formación Universitaria. 2020; 13(4):81-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000400081

15. Molina C, López F. Trabajo colaborativo docente: nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Psicología Escolar e Educacional, 2019; 23, e187926. https://doi.org/10.1590/2175-3539201 9017926

16. Montañez López R. Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido post-pandemia. Revista Panamericana De Pedagogía. 2020; 34: 179-182. https://doi.org/10.21555/rpp.vi34.2589

17. Ruiz Carrillo E, Cruz González JL, Gómez Aguirre C, García Corona V, Lemus Amescua EV. Comparación de la motivación en alumnos(as) universitarios(as) de modalidad virtual/virtual versus presencial/virtual desde el MSLQ. Revista mexicana de investigación educativa[Internet], 2022[citado 24 junio 2025]. 27(93), 369-386. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200369&lng=es&tlng=es.

18. Villalobos K. ¿Cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Perspectiva Educacional,. 2021; 60(1), 107-138. https://dx.doi.org/ 10.4151/07189729-vol.60-iss.1-art.1177

19. Villarreal-Villa, S., García-Guliany, J., Hernández-Palma, H. & Steffens-Sanabria, E. Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación universitaria[Internet]. 2019 [citado 2024 dic 10])¸12(6):3-14. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003

20. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Yeras Alos IB, Beltrán González BM, Pérez Bada E. Identificación de necesidades de aprendizaje en materia de salud ocupacional por el especialista en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 Sep [citado 2025 Jul 28]; 32(3):195-207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000300016&lng=es.

21. Vera Carrasco O. Educación médica continua. Revista "Cuadernos"[Internet]. 2021[citado 2023 julio2]; 62(2):82-86. ISSN 1562-6776. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v62n2/v62n2_a11.pdf

22. Urbina Laza O. La Educación de Posgrado en las Universidades Médicas Cubanas. Educ Méd Sup [Internet]. 2015 [citado 6 Ene 2016];29(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/420

23. Salas Perea Ramón Syr, Díaz Hernández Lázaro, Pérez Hoz Grisell. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2013 Mar [citado 2024 Jul 28]; 27(1):92-102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100012& lng=es.

24. Veliz Martínez PL. La necesidad de identificar las competencias profesionales en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2016 [citado 27 Ene 2017];42(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/766/781

25. Rodríguez Jiménez A, Miqueli Rodríguez B, Dávila Valdés Y. Identificación de necesidades de formación continua del profesorado ante las demandas educativas del siglo XXI. Actualidades Investigativas en Educación. 2021, 21(1), 284-317. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.44073

26. Bernaza Rodríguez GJ, Douglas de la Peña C, Orama Domínguez I, González Betancourt E, Dumé Sánchez JA, Pausa Carmenates MM. Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Educación Médica Superior [Internet]. 13 de diciembre de 2022 [citado 31 de julio de 2025];36(4):e3635. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3635

27. Macias Mendoza LJ, Batista Garcet Y. El proceso de diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional. PENTACIENCIAS[Internet]. 2023[citado 3 de may 2025]; 5(4):623-633. EDICIÓN ESPECIAL ISTT2023 https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.704

28. Callejas Torres JC, Urbina Cárdenas MF, Cabrera Cabrera X, Pérez Martinto PC, Bustamante Quintana PH. Metodología Curricular Para Programas De Posgrado. Zhoecoen. 2020, 12(4), 462–475. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1396

29. Espejo Leupin R, Romo López V, Cárdenas K. Desarrollo docente y diseño curricular en educación superior: una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia). 2020,46(2), 7-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200007

30. Da Silva M. Análisis reflexivo del proceso de enseñanza-aprendizaje en especialidades quirúrgicas: enfoque desde la educación basada en competencias. Rev. Digit Postgrado. 2025;14(1):e418.doi:10.37910/RDP.2025.14.1.e418

Descargas

Publicado

2025-11-03

Cómo citar

1.
González Solares ME, Céspedes Moncada A, Castellanos Sierra G, Llovera Ruiz JA. Necesidades de aprendizaje de los coloproctólogos para actualizar el programa curricular en el posgrado académico. Acta Médica [Internet]. 3 de noviembre de 2025 [citado 5 de noviembre de 2025];26. Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/940

Número

Sección

Artículos originales