Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Prototipo de informe de Imágenes por Resonancia Magnética de columna lumbosacra

Introducción: La resonancia magnética permite identificar de manera sensible y específica anomalías, lesiones y enfermedades de la columna que no pueden visualizarse con otros estudios, sin que exista actualmente una herramienta metodológica para evaluar el comportamiento de dichas lesiones y enfermedades lumbares.

Objetivo: Desarrollar un prototipo de informe para las imágenes de resonancia magnética de columna lumbosacra, en el Departamento de Imagenología del Hospital Clínico Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal de desarrollo, para la elaboración de un prototipo de informe radiológico de las imágenes por Resonancia Magnética de columna lumbosacra. La muestra se conformó con 100 pacientes que acudieron al servicio de Imagenología de la institución en el periodo de estudio y se procedió a realizar el informe radiológico con la aplicación del prototipo de informe elaborado, empleando para su confección los criterios de Moriyama. Para valorar concordancia interevaluador se utilizó el estadístico Kappa.

Resultados: Según los criterios de Moriyama, del modelo creado, el 100 % definieron una excelente validez de contenido. La concordancia interobservadores para las diferentes dimensiones y aspectos que valora el nuevo informe fue muy buena.

Conclusiones: El nuevo modelo de informe para las imágenes de Resonancia Magnética de columna lumbosacra se considera válido y confiable para el diagnóstico de las diferentes afecciones de la columna lumbosacra.

Palabras clave: Columna lumbosacra; lesiones y enfermedades lumbares; Informe de Resonancia Magnética de columna lumbosacra.

Teddy Osmin Tamargo Barbeito
1314 lecturas
PDF
Colesterol total sérico en la evolución del paciente quemado

RESUMEN

Introducción: El metabolismo de los lípidos se altera tempranamente en la enfermedad por quemaduras. El colesterol total es un indicador bioquímico del estado nutricional que podría aportar información sobre la evolución.

Objetivo: Determinar el estado del colesterol total y su tendencia durante la evolución del paciente quemado.

Métodos: Fue diseñado un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en 50 pacientes con quemaduras clasificados desde Grave hasta Crítico Extremo, sin otro trauma ni antecedente de enfermedad, tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” según los protocolos establecidos. El nivel de colesterol total en sangre se determinó sistemáticamente después de la reanimación y hasta la sexta semana y se observó su tendencia evolutiva. Se diseñaron dos grupos utilizando como punto de corte 30 porciento de superficie quemada. También se analizaron según las posibilidades de sobrevida, presencia de complicaciones mayores y la condición al egreso. Los datos fueron resumidos según el tipo de variable y para sus asociaciones se aplicaron los test estadísticos pertinentes con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: La hipocolesterolemia fue frecuente. La mayor extensión y el peor pronóstico se asociaron a cifras de colesterol total significativamente más bajas y a una tendencia a empeorar; esta última también se asoció significativamente a la aparición de complicaciones mayores y al fallecimiento.

Conclusiones: La enfermedad por quemaduras produce hipocolesterolemia secundaria al trauma y que se asocia con la mayor extensión, el peor pronóstico, la presencia de complicaciones y la mortalidad. El colesterol total pudiera ser un indicador de pronóstico en los quemados.

Palabra clave: colesterol total; quemadura; hipocolesterolemia.

 

ABSTRACT

Introduction: In burn disease, lipid metabolism is altered early. Total cholesterol is a biochemical indicator of nutritional status that could provide information on evolution.

Objective: To determine the state of total cholesterol and its tendency during the evolution of the burned patient.

Methods: A descriptive, longitudinal and prospective study was designed with 50 patients with burns classified from severe to extreme critical, with no other trauma or history of disease, treated at Hermanos Ameijeiras Clinical-Surgical Hospital and according to the established protocols. Total cholesterol level in blood was systematically determined after resuscitation and up to the sixth week, while such evolutionary trend was observed. Two groups were designed using 30 percent burned surface as a cut-off point. They were also analyzed according to chances of survival, the presence of major complications, and the condition at discharge. The data were summarized according to type of variable and relevant statistical tests were applied for their associations with a significance level of 0.05.

Results: Hypocholesterolemia was frequent. The longest extension and the worst prognosis were associated with significantly lower total cholesterol levels and a tendency to worsen; the latter was also significantly associated with the onset of major complications and death.

Conclusions: Burn disease produces hypocholesterolemia secondary to trauma and is associated with greatest extension, worst prognosis, onset of complications, and mortality. Total cholesterol could be a prognostic indicator in burns.

Keywords: total cholesterol; burn; hypercholesterolemia.

Miguel Ángel Chavez Mondragon, Luz Marina Miquet Romero
394 lecturas
PDF
Radioterapia en el adulto mayor en el Hospital Vladimir Ilich Lenin

Introducción: El cáncer es considerado como una enfermedad del anciano. El riesgo de cáncer se incrementa con la edad debido a un período mayor de exposición a numerosos cancerígenos. En general existe actualmente una tendencia a limitar el tratamiento oncoespecífico debido a la edad avanzada.

Objetivo: Determinar las características clínico-biológicas de los pacientes adultos mayores tratados con radioterapia en el Hospital Vladimir Ilich Lenin en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2015.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a 154 enfermos adultos mayores, portadores de las primeras cinco localizaciones más frecuentes de cáncer, atendidos en la Consulta de Radioterapia del Centro Oncológico de Holguín en el período de enero a diciembre del 2015. Para el estudio utilizamos los métodos teóricos de análisis y síntesis y la estadística descriptiva.

Resultados: Encontramos que el grupo de edades más afectado fue el de 70 a 79 años (70,1 % de los casos) con predominio del sexo masculino en el 56,4 % de los pacientes. La localización tumoral más frecuente en el hombre fue el cáncer de pulmón y en las mujeres la neoplasia de mama, con un 31 % y 31,4 % respectivamente. El 64,8 % de los pacientes se diagnosticaron en estadios II y III de la enfermedad. El 44,1 % de los pacientes estudiados presentaron una respuesta completa al tratamiento radiante.

Conclusiones: La radioterapia constituye un pilar básico en el tratamiento del paciente adulto mayor con diagnóstico de cáncer, la edad no constituyó un factor que influyó en la respuesta al tratamiento.

Palabras clave: Cáncer; radioterapia; adulto mayor.

Jaqueline Hernandez ochoa, Aurora Tillán Garrote, Ever Marino Olivera Fonseca, Gissel Guevara Artiles, Ana de Lourdes Torralbas Fitz
102 lecturas
PDF
Sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica

Introducción: Con el envejecimiento el sistema inmunitario sufre cambios significativos denominados inmunosenescencia. Sin embargo, son pocos los estudios en adultos mayores y no existen conclusiones fuertes en cuanto a si la atopia, determinada por la positividad de las pruebas cutáneas, decrece o no con la edad.

Objetivo: Evaluar la sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes ancianos diagnosticados con enfermedad respiratoria alérgica, provenientes de las consultas protocolizadas de alergia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” entre enero de 2018 y enero de 2019. El universo estuvo constituido por 60 pacientes divididos en dos grupos: grupo A mayores de 60 años y el grupo B entre 18 y 40 años. Para el procesamiento estadístico se compararon las variables mediante las pruebas Ji cuadrado y t de Student.

Resultados: En ambos grupos predominó el sexo femenino; la edad media del grupo A fue de 67,5 +- 5,6 años; la rinitis alérgica perenne leve (30,0 %) y el asma persistente leve (30,0 %) fueron los diagnósticos más frecuentes en el grupo B y el asma persistente moderada en el grupo A (30,0 %); el perfil de sensibilización encontrado en el grupo A fue: Blomia tropicalis (26,7 %), Dermatophagoides Pteronyssinus (23,3 %) y Dermatophagoides Siboney (20 %), que es significativamente superior en el grupo B con 60 %, 43,3 % y 36,7 % respectivamente, al igual que la histamina con mediana de 4,5 mm en el grupo A con respecto a 5,8 mm del grupo B.

Conclusiones: La sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica fue menor que la encontrada en los pacientes más jóvenes.

Palabras clave: atopia; inmunosenescencia; sensibilidad cutánea.

Armando Ginard Cabanas, Eglis Ceballos Rodríguez, Juan Miguel Báez López, Iglermys Figueroa García, Ilonka María Estruch Fajardo
213 lecturas
PDF
Características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con úlcera corneal grave

Introducción: la úlcera corneal infecciosa es una enfermedad frecuente en las consultas de Oftalmología, que amenaza la integridad estructural del ojo.

Objetivo: describir las características clínico epidemiológica de los pacientes con úlcera corneal grave.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 92 pacientes con úlcera corneal grave, ingresados en el servicio de Oftalmología del Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, en el periodo de enero/2018 a diciembre/2019. Se estudiaron las variables edad, sexo, procedencia, ocupación, formas clínicas, localización, factores predisponentes, microorganismos y complicaciones. Para el análisis estadístico se utilizaron frecuencia absoluta y el porcentaje, la media y la desviación estándar. Además, se empleó la prueba de hipótesis de comparación de proporciones con un nivel de significación de 0,05.

Resultados: la edad promedio fue de 52,2 ± 18,5. Predominó el sexo masculino 68,5 % y la procedencia rural 60,9 %. El trauma de origen vegetal 28,3 % fue el factor predisponente más frecuente. La forma clínica más representativa fue la úlcera estromal 66,3%, con localización central. En el 83,6 % de los cultivos se obtuvo crecimiento microbiológico, con predominio de la Pseudomona. Solo se complicó el 15,2 % de los pacientes.

Conclusiones: la úlcera corneal grave es un serio problema de salud ocular, que debe ser tratado con rapidez. Los estudios microbiológicos son vitales para poder dirigir la terapia farmacológica con el fin de mejorar los resultados visuales y disminuir la discapacidad visual.

Palabras clave: úlcera corneal, factores predisponentes, estudio microbiológico.

Danay Duperet Carvajal, Nilia Victoria Escobar Yéndez, Níger Guzmán Pérez, Yaimet Pérez Infante, Magdevis Miranda Ruiz
409 lecturas
PDF
Concentrado plaquetario autólogo en el tratamiento de la alopecia areata

Introducción: la Alopecia Areata es una enfermedad inflamatoria, inmune y poligénica que causa caída del cabello sin cicatriz, afecta principalmente el cuero cabelludo. Ningún tratamiento ha demostrado alterar el curso de la enfermedad, muy pocos tienen eficacia, por lo que el concentrado plaquetario autólogo es una alternativa terapéutica disponible, segura y económica para la supervivencia y crecimiento del cabello.

Objetivo: Evaluar el efecto terapéutico del concentrado plaquetario autólogo en pacientes con Alopecia Areata.

Método: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo de corte longitudinal en 34 pacientes de la consulta protocolizada de alopecia del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, a los cuales se les aplicó concentrado plaquetario autólogo cada 21 días durante 3 meses.

Resultados: Predominó la forma clínica multifocal en el 61, 8% de los pacientes y el grado de severidad de la extensión S2 (26-50%) en el 52, 9% respectivamente. La repoblación de cabello en las placas alopécicas fue satisfactoria. El concentrado plaquetario autólogo se mostró eficaz en el 85, 3% al final del tratamiento y el 14, 7% no tuvo respuesta.

Conclusiones: El concentrado plaquetario autólogo se mostró eficaz, siendo satisfactorio en la mayoría de los pacientes al final del tratamiento, se necesitó de dos a cuatro meses para alcanzar el mismo.

Palabras clave: Alopecia Areata, concentrado plaquetario autólogo

Annabell del Carmen Castro Turuseta, Maria Antonia Rodriguez Garcia, Paola Ximena Tobar Ceron, Kenia Rodriguez Martinez, Rigoberto Garcia Gomez
286 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Caracterización de las pacientes con contractura capsular operadas de mastoplastia de aumento con implante

Introducción: La contractura capsular es la complicación más común y frustrante en mujeres que se realizaron cirugía de aumento mamario.

Objetivo: Describir las características clínicas de las pacientes con contractura capsular operadas de mastoplastia de aumento con implantes.

Métodos: Estudio descriptivo trasversal de 30 casos en que los pacientes consintieron en participar, pertenecientes al servicio de Cirugía Plástica del Hospital Clpinico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. El periodo analizado fue desde agosto de 2017 a junio de 2019 con análisis epidemiológicos de datos tabulados en Epidat versión 3.1. Se prefijó un nivel de significación α = 0,05.

Resultados: La edad media fue de 36 ± 10,8 años, con esfuerzo de miembros superiores (63,3 %) y con brazo derecho dominante (73,3 %). La mama más afectada fue la derecha (53,3 %), el estadio clínico más frecuente fue grado III (36,7 %) según la clasificación de Baker. La vía de abordaje más usada fue la periareolar (73,3 %) con plano de colocación del implante submuscular (63,3 %). Los implantes más utilizados fueron de volumen superior a 300 cc (36,6 %), perfil alto (53,3 %), superficie texturizada (63,3 %), forma redonda (86,7 %). No hubo complicaciones en el 56,6 % de las pacientes, 63,3 % lactaron al menos una vez. La mayoría se realizó el masaje posoperatorio (76,6 %) y el 46,6 % de las mujeres tenían más de 6 años de operadas.

Conclusiones: Los factores que más estuvieron vinculados a la aparición de contractura capsular fueron la mano hábil, con labor que requirió esfuerzo de miembro superior, posoperatorio de más de 6 años, y técnica periareolar.

Palabras clave: implante mamario; contractura capsular; clasificación Baker.

Diana Katherine Cuastumal Figueroa, Andrés Felipe Manrique Trujillo, César Alberto Guardo Varela1, Alicia María Tamayo Carbón
506 lecturas
PDF
Enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos: conocimientos y tendencias actuales

Introducción: La enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos, es una enfermedad crónica y resistente al tratamiento, caracterizada por la presencia de rinosinusitis eosinofílica, poliposis nasal, asma bronquial e hipersensibilidad a los fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

Objetivo: Profundizar, con conocimientos actualizados, en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Métodos: Revisión exhaustiva de la evidencia actual, basado en publicaciones recientes que abordan el tema, realizadas durante el período de noviembre/2019 a abril/2020, se utilizaron motores de búsquedas a través de bases de datos científicas como PubMed, SciElo, ReserchGate, Scopus, ScienceDirect, y Google académico, y fueron consultadas varias fuentes como revistas y libros electrónicos publicados en español e inglés.

Conclusiones: A pesar de algunos avances en la comprensión de la fisiopatología, la enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroideos sigue siendo un desafío diagnóstico y terapéutico. El diagnóstico oportuno permitirá el tratamiento multidisciplinar adecuado y evitará serias complicaciones. La desensibilización a la aspirina es una opción terapéutica eficaz y segura para un óptimo control de la enfermedad.

Palabras clave: Antiinflamatorios no esteroideos; fisiopatología; hipersensibilidad; rinosinusitis eosinofílica.

Eglis Ceballos Rodríguez, Juan Miguel Báez López, Iglermys Figueroa García, Ilonka María Estruch Fajardo, Armando Ginard Cabanas
710 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Gissel García Menéndez
374 lecturas
PDF

Presentación de caso

Alicia Maria Tamayo Carbón, Riquelme Abreu Cornel, Uriel Muñoz González
543 lecturas
PDF