Experiencias sobre el uso de la Plataforma Moodle para la gestión de una jornada científico-pedagógica
Palabras clave:
universidad, jornada pedagógica, plataforma virtual, Moodle, COVID-19.Resumen
Introducción: La COVID-19 constituyó un gran desafío para la comunidad universitaria a escala mundial para preservar, no solo la continuidad de estudios, sino la realización de eventos científicos. Tal es el caso de las plataformas virtuales, las cuales propiciaron una alternativa pertinente, que permitió preservar la vitalidad de estas actividades en tiempos de pandemia.
Objetivo: Exponer los resultados de la aplicación de una plataforma tecnológica Moodle para la realización de la XI Jornada Científico Pedagógica del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, II edición virtual.
Métodos: Se diseñó una encuesta por los organizadores de la jornada, que constó de 12 preguntas: 5 de carácter general y el resto dirigidas a conocer los criterios de los participantes.
Resultados: Se registró en el sitio un total de 82 participantes. La encuesta fue respondida por 21 (25,6 % del total), de ellos el 66,6 % pertenecían al sexo femenino. El 70 % de los encuestados confirmó que la plataforma constituía un incentivo para la investigación.
Conclusiones: Se recomienda el empleo de la Plataforma Moodle para futuras ediciones de la Jornada Científico Pedagógica del Centro de Posgrado “Hermanos Ameijeiras”.
Descargas
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vidal Ledo M, Barciela González Longoria M, Armenteros-Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior. 2021 [Acceso 23 Nov 2022]; 35 (1) Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851
Marinoni G, van’t Land H, Jensen T. The impact of COVID-19 on higher education around the world. IAU Global Survey Report. Disponible en: https://www.iau-aiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf
Botta F N, Seldes V. Reflexiones sobre el impacto del COVID-19 en los eventos científicos. La virtualidad y digitalización de la investigación arqueológica y de la antropología biológica en Argentina. Práctica Arqueológica.2021 [Acceso 23 Nov 2022]; 4 (1): 77-82 (2021). DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.4784167
MES. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. (Resolución 47/2022, 27 de mayo de 2022) Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/sites/all/informacion/2022/Resoluci%C3%B3n47-2022.pdf
Díaz Martínez Ana Gloria, Castellanos Gallardo Inalvis, Ferrer Cutié Marta Elizabet, Abreu García María Teresa. Caracterización de los eventos de salud gestionados con el Open Conference Systems en Cuba. ACIMED 2012 [Acceso 23 Nov 2022]; 23(4): 346-361. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352012000400003&lng=es.
Ramírez Vega A. El uso de la plataforma Open Conference Systems en la organización de eventos académicos: la experiencia de la XIII CIAEM. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática.2013. [Acceso 23 Nov 2022]; Año 8. (11) 383-401. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/14740/13985
WMA. Declaración de Helsinksi de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones en seres humanos. [Acceso 23 Nov 2022]; Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Capterra. The 2022 Capterra Shortlist: Conference Software. [Acceso 23 Nov 2022]; Disponible en: https://www.capterra.com/conference-software/#shortlist
Fernández Naranjo A, Rivero López M. Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza aprendizaje. RCIM. 2014 [Acceso 23 Nov 2022]; 6(2): 207-221. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592014000200009&lng=es.
Wasserman J C. Aspectos éticos del texto científico. Interciencia, 2010 [Acceso 23 Nov 2022]; 35(6):466-472. Disponible en: https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/01/466-1%C2%BA-e-WASERMANN-7.pdf
Silva Ayçaguer LC. Declaración de conflictos de intereses de los autores en las revistas científicas. Acimed.2010 [Acceso 23 Nov 2022]; 21(2)135-139. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352010000200001&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).