julio -septiembre

Vol.24,No.3(2023):Julio-Agosto Septiembre

Tabla de contenidos

Artículos originales

Descripción de las técnicas oncoplásticas en la cirugía del cáncer de mama localmente avanzado

Introducción: El cáncer de mama localmente avanzado incluye tumores voluminosos e invasivos, cuya forma más común son los estadios avanzados de enfermedad primaria y ganglionar, sin evidencia de metástasis a distancia. El tratamiento quirúrgico abarca amplias resecciones higiénico-paliativas de la mama y pared torácica, con reconstrucción inmediata.

Objetivo: Describir las técnicas oncoplásticas como solución a la ausencia de tejidos, secundaria a una cirugía sanitaria por cáncer de mama localmente avanzado.

Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” que requirieron cierre quirúrgico posmastectomía por el Servicio de Cirugía Plástica, en el período entre septiembre de 2016 y diciembre de 2019.

Resultados: Predominaron las pacientes mayores de 51 años (43 %). En el 93 % del total, el tumor se localizó en la totalidad de la mama; y, en el 7 % restante, en el cuadrante inferior externo. El tamaño del defecto posterior a la mastectomía fue de 200 a 400 cm2 en el 93 % de la muestra. Solo el 21 % tuvo antecedentes de radioterapia. La plastia más utilizada fue el colgajo dermograso toracoabdominal (97 %), seguido por el colgajo de cierre y avance borde a borde (3 %). En el 11 % de los casos se realizó un injerto de piel como técnica complementaria. El 18 % de los casos presentaron complicaciones, distribuidas de la siguiente manera: infección, 10 %; necrosis distal del colgajo, 7 %; y dehiscencia de la herida, 1 %.

Conclusiones: La aplicación de los principios oncoplásticos soluciona y da cobertura inmediata a la ausencia de tejidos secundaria a la cirugía sanitaria por cáncer de mama localmente avanzado, lo cual mejora la calidad de vida de las pacientes.


Yamilé León Rodríguez, Alicia María Tamayo Carbón, Jorge Lázaro Loys Fernández, Julián Morales Sanabria, Diana Katherine Cuastumal Figueroa
38 lecturas
PDF
Presión intrabdominal posplicatura de la fascia de los músculos rectos abdominales en dermolipectomía abdominal

Introducción: La reducción del contorno de la pared abdominal junto con la plicatura del sistema músculo aponeurótico del abdomen provocan un aumento de la presión intrabdominal y, en un grado variable, hipertensión intrabdominal no documentada.

Objetivo: Determinar la variación de la presión intrabdominal en las pacientes intervenidas por dermolipectomía abdominal con plicatura de la fascia de los músculos rectos abdominales.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo y longitudinal en el Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, desde marzo de 2018 hasta marzo de 2020. La muestra fue de 56 pacientes, según criterio de selección no probabilístico del investigador.

Resultados: La presión intrabdominal media preoperatoria fue 4,8 (DE 1,4) mmHg, la cual tuvo un aumento estadístico significativo (p < 0,001) a un promedio de 10,5 mm Hg en el posoperatorio. Existió una correlación entre el tamaño de la plicatura y la presión intrabdominal. La presión intrabdominal aumentó como promedio en 0,653 mmHg por cada centímetro que se incrementó la plicatura. La hipertensión intrabdominal se presentó en mayor cuantía, con plicatura ≥10 cm. Se evidenció un rango de confiabilidad a plicatura menor a 10 cm, pues mayor a esta distancia se presentó la hipertensión intrabdominal en más del 50 % de los pacientes.

Conclusiones: Se encontró que, a medida que aumentó el tamaño de la plicatura de los músculos rectos abdominales, se incrementó el valor de la presión intrabdominal y, con ello, la probabilidad de hipertensión intrabdominal en el posoperatorio inmediato.


Alicia María Tamayo Carbón, Rafael Alberto López, Georgeana Chirino Rodríguez, José Nemecio Cairos Báez
36 lecturas
PDF
Teleconsulta y telediagnóstico a pacientes con afecciones anales y colorrectales durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La telemedicina fue una alternativa efectiva durante la pandemia de COVID-19.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la teleconsulta en los pacientes con afecciones anales y colorrectales durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo, de pacientes consecutivos que solicitaron atención especializada en coloproctología en el período del 1ro. de abril de 2020 al 30 de septiembre de 2021. Se dividieron en dos grupos (afecciones benignas y malignas); a todos se les orientó y trató. La muestra quedó constituida por 151 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se realizó teleconsulta por teléfono y chat de WhatsApp del especialista que realizó el estudio.

Resultados: La teleconsulta de coloproctología fue efectiva en 143 pacientes (94,7 % de la muestra), con mejoría de los síntomas y desaparición de estos en las afecciones benignas anales. Las afecciones más frecuentes fueron la enfermedad hemorroidal complicada (69 pacientes: 32 con fluxión y 37 con trombosis hemorroidal), y la fisura anal (65). Se realizó reconsulta a 143 (94,7 %). Se citó para rectoscopía a 102 pacientes (67,5 %), que fueron estudiados de forma planificada, y se dio de alta a 95 (62,9 %).

Conclusiones: La teleconsulta fue efectiva durante la pandemia de COVID-19. Permitió el diagnóstico, tratamiento definitivo y seguimiento de afecciones agudas anales; evitó la consulta presencial en momentos de alza de la pandemia; y, en aquellos con afecciones colorrectales, facilitó la planificación de la consulta presencial para corroborar el diagnóstico e indicar el tratamiento.

María Elena González Solares, María Fernanda Carvallo Iñiguez, Ileana Fernández Hernández
23 lecturas
PDF
Determinación de los niveles de interleucina-6 en pacientes quemados

Introducción: Las quemaduras activan la respuesta inflamatoria con intenciones defensivas; cuando es exagerada, produce alteraciones hemodinámicas. La interleucina-6 es una citocina pro- y antinflamatoria que aumenta desde la fase aguda, y se sugiere como indicador de pronóstico.

Objetivo: Determinar los niveles de la interleucina-6 en pacientes quemados.

Métodos: Estudio descriptivo longitudinal y prospectivo. Se incluyeron pacientes de ambos sexos, mayores de 19 años y con quemaduras del 10 % o más de superficie corporal. Fueron excluidos los que arribaron después de las primeras 24 horas, aquellos con antecedentes de enfermedad inflamatoria o inmune y obesos. Salieron los fallecidos antes de las 72 horas de evolución. Se midió la interleucina-6 durante las primeras 24 horas, a las 72 horas y semanalmente por tres semanas. Se estudiaron las variables edad, extensión de la quemadura, pronóstico, presencia de complicación mayor y estado al egreso, con las que se relacionó la media de interleucina-6, mediante los tests estadísticos correspondientes según la variable. Se fijó el nivel de significación p = 0,05.

Resultados: La muestra quedó integrada por 19 pacientes. La interleucina-6 estuvo muy elevada en todos los pacientes, con valores significativamente más altos en los más graves y tendencia a disminuir en los menos comprometidos. Los fallecidos mostraron niveles significativamente más elevados que los sobrevivientes; igual sucedió en los complicados.

Conclusión: Los pacientes quemados estudiados evolucionaron con niveles de interleucina-6 muy altos, lo que demuestra una asociación entre los valores elevados y los resultados, expresados en complicaciones y fallecimiento.

LUZ MARINA MIQUET ROMERO, José Miguel Flores Castro, Juan Carlos Delgado Castaño, Juan Carlos Muñiz Vigueras, Rafael Rodríguez Garcell, Olga Rodríguez Sánchez
37 lecturas
PDF
Caracterización clínica, anatómica y patológica de fallecidos por infección en hemodiálisis

Introducción: Evaluar periódicamente la mortalidad de la enfermedad renal crónica mejora la calidad asistencial.

Objetivo: Caracterizar clínica, anatómica y patológicamente a los fallecidos por sepsis en hemodiálisis.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal en fallecidos con enfermedad renal crónica y necropsia realizada en el Instituto de Nefrología “Dr. Abelardo Buch López”, del 1 de enero de 2019 al 30 de abril de 2020. Se registraron variables demográficas y clínicas, de laboratorio clínico y microbiología. Se utilizó estadística descriptiva, y se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Se realizaron pruebas de Ji cuadrado para generar nuevas hipótesis.

Resultados: Se realizaron 20 necropsias, 11 de ellas a fallecidos por sepsis generalizada y bronconeumonía bacteriana con correlación clínico-patológica; en todas se utilizaron antimicrobianos con elevada adherencia a pautas. Predominaron en el estudio el sexo masculino, la hipertensión arterial como causa de la enfermedad renal crónica y el catéter venoso central como vía de acceso vascular para hemodiálisis. Sthaphylococcus aureus meticilin resistente, enterobacterias y bacilos no fermentadores resultaron las bacterias más reportadas. La indicación de antimicrobianos se hizo necesaria en la totalidad de los casos, y la adherencia a las pautas resultó elevada. La media de hemoglobina y albúmina fue menor, y la ferritina mayor en fallecidos por sepsis, pero no se obtuvo diferencia significativa entre los fallecidos por sepsis o sin ella. La inflamación crónica se evidenció en los pacientes, aunque el tamaño de la muestra no permitió conclusiones.

Conclusiones: La muerte por infección se relacionó con los accesos vasculares temporales, anemia e hipoalbuminemia. Se considera necesaria la utilización habitual de los marcadores de inflamación.

Palabras clave: mortalidad; enfermedad renal crónica; hemodiálisis; infección.
Irene Fiterre Lancis, Yanetsy Córdova Rodríguez, Dainez Simón Fis, Anabel Ibarra Charbonier, Carlos Antonio Rodríguez García, Esther Victoria Ibars Bolaños, Laura López Marín
47 lecturas
PDF
Sacroileítis por imagen de resonancia magnética en el diagnóstico temprano de las espondiloartritis

Introducción: La resonancia magnética se ha convertido en el estudio de imagen más relevante para el diagnóstico temprano de la espondiloartritis, ya que permite identificar el proceso inflamatorio inicial antes de que ocurra el daño estructural.

Objetivo: Identificar la presencia de sacroileítis por imagen de resonancia magnética en el diagnóstico temprano de espondiloartritis.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó 50 pacientes con manifestaciones clínicas de espondiloartritis según los criterios de la Assessment of SpondyloArthritis International Society, con estudio de imagen de articulaciones sacroilíacas por resonancia magnética de alto campo, (3 Tesla). Se determinó la presencia de sacroileítis activa y lesiones crónicas estructurales. Se asoció la sacroileítis activa con las manifestaciones clínicas, marcador inflamatorio y la actividad inflamatoria de la enfermedad.

Resultados: Con una edad media de 31,24 ± 7,9 años, el 76 % eran hombres. La sacroileítis estuvo presente en 41 (82 %) de los pacientes estudiados; de estos, mostraron sacroileítis activa (edema óseo), 38 (76 %). Las lesiones estructurales se evidenciaron con menor frecuencia: esclerosis en 4 pacientes (8 % de la muestra), erosiones en 8 (16 %) y puentes en 4 (8 %). Las características clínicas más frecuentes fueron: el dolor lumbar inflamatorio, la entesitis y la artritis.

Conclusiones: Los pacientes con diagnóstico temprano de espondiloartritis presentaron una alta frecuencia de sacroileítis, lo que muestra asociación con la entesitis, la proteína C reactiva y la actividad inflamatoria.

Nelsa Dalmis Casas Figueredo, Freddy José Mesa Solís, Araceli Chico Capote, Pedro Pablo González Rojas, Liliana Isabel Herrera Barahona, Miguel Hernán Estevez del Toro
68 lecturas
PDF
Dainet Abreu Soto, Lisset Estrada Durañona, Ariadna Calderin Alfonso
37 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Geohelmintosis: una de las más ancestrales, prevalentes y olvidadas parasitosis humanas

Introducción: El vocablo geohelmintos, y su alternativa semántica, helmintos trasmitidos por el suelo, designa un grupo de parásitos nemátodos que causan infección en el humano cuando este se pone en contacto con superficies húmedas y cálidas contaminadas con sus huevos o larvas. Según reportes recientes, las geohelmintosis afectan globalmente a 1 500 millones de personas. Desde una perspectiva epidemiológica, sobre todo por sus prevalencias, cuatro son los geohelmintos más importantes: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y dos ancilostomídeos (Ancylostoma duodenale y Necator americanus).

Objetivos: Describir los aspectos históricos, clínicos y epidemiológicos más relevantes de la infección por geohelmintos e informar sobre iniciativas recientes para su control.

Métodos: Mediante búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Medline y Google Scholar, se realizó una revisión de los artículos sobre aspectos históricos, clínicos y epidemiológicos de las infecciones por geohelmintos publicados durante el período 2000-2022. Puntualmente, también fueron consultados monografías y artículos originales fechados con anterioridad a dicho intervalo.

Resultados: Se expone y analiza, con un enfoque académico y asistencial, la información actualizada sobre los temas seleccionados.

Conclusiones: El control de las geohelmintosis en las condiciones concretas de Cuba debe promover acciones a dos niveles: a nivel nacional, se deben defender los logros socioeconómicos y culturales que permitieron la disminución de la prevalencia de estas parasitosis durante las últimas décadas; a nivel local, es menester identificar las comunidades en las que aún existen las condiciones que propician una mayor diseminación de las infecciones por geohelmintos.
Ingrid Domenech Cañete, María Ginori Gilkes, Dennis Pérez Chacón, Luis Atanasio Fonte Galindo
49 lecturas
PDF

Presentación de caso

Informe de un caso de síndrome mediastinal secundario a mediastinitis necrotizante descendente

Introducción: Se denomina síndrome mediastinal al conjunto de síntomas y signos que resultan de la compresión de uno o varios órganos del mediastino. La forma más letal de infección mediastínica es la mediastinitis necrotizante descendente. Esta es el resultado de una infección polimicrobiana aguda de los tejidos, la cual se origina a partir de abscesos orofaríngeos derivados de infecciones dentales. El tratamiento consiste en el drenaje quirúrgico. Tiene una mortalidad de 25 % a 50 % a pesar de diagnóstico y tratamiento oportuno.

Objetivo: Describir las características clínicas e imagenológicas de un paciente con un síndrome mediastinal secundario a mediastinitis necrotizante descendente, atendido en el Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”, en La Habana, Cuba.

Caso clínico: Paciente masculino de 56 años de edad, con antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus tipo 2. Fumador inveterado y mala higiene bucal. Acude por presentar dificultad para deglutir, fiebre, disnea, tos húmeda con expectoración amarillo-verdosa y dificultad para hablar, con marcado empeoramiento de su estado general. Se diagnostica mediastinitis necrotizante y es intervenido de manera urgente; su evolución fue satisfactoria, y egresó a los 21 días de estancia hospitalaria.

Conclusiones: La mediastinitis necrotizante descendente es una entidad rara, con una alta mortalidad, por lo cual es imprescindible realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

Jorge Luis Gelado Pérez, Guido Emilio Lluis Ramos, Elisbeth Pérez Montes de Oca
22 lecturas
PDF
Connie Daniela Iturre Rodríguez, Thomas Moore Zielley, Manuel Salazar Sedano, Ernesto Arteaga Hernández
37 lecturas
PDF
Ilse de las Mercedes Busto Vales, Manuel Cancio Bello de la Tejera, Tania Milagros Suárez Núñez, Maricela Peñalver López
137 lecturas
PDF