Utilidad de la prealbúmina en la evaluación y seguimiento nutricional de pacientes con riesgos de desnutrición
Palabras clave:
desnutrición, albúmina, prealbúmina, inflamación, proteína C reactivaResumen
El valor de la prealbúmina se considera un estándar oro para diagnosticar, clasificar, analizar y monitorizar el estado nutricional del paciente ingresado. Esta proteína funcional sirve para hacer diagnóstico precoz y junto a otros indicadores bioquímicos séricos y urinarios como la proteína C reactiva (PCR), albúmina, recuento total de linfocitos, y nitrógeno ureico en orina de 24 horas, permite determinar la presencia de inflamación aguda o crónica, lo que ayuda a definir diagnósticos nutricionales más precisos, así como evaluar la respuesta a una intervención terapéutica. La medición de la prealbúmina de forma seriada en el paciente desnutrido permitirá la elaboración de estrategias futuras para el diagnóstico y seguimiento de la desnutrición, la definición de una herramienta de acciones, y una mejor explotación de los medios diagnósticos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).