Propuesta de clasificación cubana para el estudio del síndrome de insulinorresistencia en pacientes dislipidémicos

Autores/as

  • Raúl O. Calderín Bouza Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
  • Miguel Ángel Yanes Quesada Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".
  • Marelis Yanes Quesada
  • Rosa Jiménez Paneque
  • José E. Fernández-Britto Rodríguez
  • Jorge Luis León Álvarez
  • Jorge Bacallao Gallestey

Palabras clave:

ACUSIR, insulinorresistencia, síndrome

Resumen

Introducción: el síndrome de insulinorresistencia describe un grupo de anormalidades clínicas relacionadas entre sí, que ocurren más comúnmente en sujetos con insulinorresistencia e hiperinsulinemia compensatoria.
Objetivo: identificar la sensibilidad y especificidad de la nueva clasificación diagnóstica del síndrome de insulinoresistencia, ACUSIR para identificar la frecuencia de insulinorresistencia y el síndrome de insulinoresistencia en los pacientes dislipidémicos.
Métodos:
estudio descriptivo y transversal en 344 pacientes con dislipidemia que asistieron consecutivamente a la consulta de Medicina Interna del Hospital "Hermanos Ameijeiras" con edades entre 15 y 85 años. Se excluyeron a los pacientes con dislipidemia primaria, alcoholismo, fármacos que alteren la insulinosensibilidad, endocrinopatías, hepatopatías y nefropatías, stress, apnea obstructiva, hipertensión arterial secundaria. A todos los pacientes se les realizó PTG-oral, insulinemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, HDL-c. Se les midió el Índice cintura-cadera, circunferencia de la cintura, índice de masa corporal, la tensión arterial, y el índice HOMA. Criterio de IR= Índice HOMA ≥ 2,6.
Resultados: la frecuencia de insulinorresistencia fue alta en los pacientes dislipidémicos, 258 pacientes (75 %). La clasificación ACUSIR tiene una alta sensibilidad (75 %) y una alta especificidad (86 %) para detectar IR en los pacientes dislipidémicos (p= 0 ,000).
Conclusiones:
la clasificación de ACUSIR tiene buena sensibilidad y especificidad para identificar la insulinorresistencia en los pacientes dislipidémicos. La insulinorresistencia tiene asociación con la dislipidemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl O. Calderín Bouza, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Medicina Interna. Profesor auxiliar. MsC. Aterosclerosis

Miguel Ángel Yanes Quesada, Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras".

Medicina Interna. Profesor auxiliar

 

Citas

Calderín Bouza RO, Prieto Fernández M, Cabrea Rode E. Síndrome de insulinorresistencia en niños y adolescentes. Rev Cubana Endocrinol. 2007 [citado 10 Ene 2010]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Názara Otero CA, Pose Reino A, Pena González E. Síndrome metabólico: diagnóstico y manejo. Update. Clin Investig Arterioscler. 2016;28(5):230-1.

Calderín Bouza RO, Orlandi González N. Síndrome metabólico vs Síndrome de insulinorresistencia. Diferentes términos, clasificaciones y enfoques: ¿Existe o no? Rev Cubana Endocrinol. 2006 [citado 22 Jun 2016]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Madonna R, DeCaterina R. Aterogénesis y diabetes: Resistencia a la Insulina e hiperinsulinemia. Rev Esp Card. 2012;65(4):309-13.

Catrysse L, van Loo G. Inflammation and the Metabolic Syndrome: The tissue-Especific Funtions of NF-kB. Trends in Cell Biology. 2017;27(6):417-29.

Calderín Bouza RO, Yanes Quesada MA, Yanes Quesada M, León Álvarez JL. Proteína C Reactiva como marcador de la inflamación asociado al Síndrome Metabólico. ¿Se debe tratar la inflamación? Acta Médica. 2015 [citado 22 Jun 2016];16(1):1-7. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol15_2_14/act02214.htm

Calderín Bouza, Raúl Orlando, Yanes Quesada M, Yanes Quesada MA, Adalys Rodríguez M, Prieto Valdés M, et al. Síndrome metabólico y prediabetes. Rev Cubana de Endocrinol. 2011 [citado 22 Jun 2016];22(1):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Calderín Bouza RO, Yanes Quesada MA, Márquez Pérez I, Senra Piedra G, Denis de Armas R, Infante Amorós A, et al. Síndrome Metabólico en Familiares de Primer grado de pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol. 2005 [citado 22 Jun 2016];16(3):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Bloomgarden ZT. World congress on insulin resistance, diabetes, and cardiovascular disease: Part 1. Diabetes Care. 2011;34(7):e115-20.

Bloomgarden ZT. World congress on insulin resistance, diabetes and cardiovascular disease: Part 2. Diabetes Care. 2011;34(8):e126-31.

Bloomgarden ZT. World congress on insulin resistance, diabetes and cardiovascular disease: Part 3. Diabetes Care. 2011;34(9):e140-5.

Bloomgarden ZT. World congress on insulin resistance, diabetes and cardiovascular disease: Part 4. Diabetes Care. 2011;34(10):e152-7.

Yanes Quesada MA, Yanes Quesada M, Calderín Bouza R, Cruz Hernández J. Síndrome de insulinorresistencia, una amenaza para la salud. Rev Cubana de Endocrinol. 2008 [citado 22 Jun 2016];19(3):1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ochoa Montes LA, Yong Medina CA, Calderín Bouza RO, González Lugo M, Miguélez Nodarse R, Vilches Izquierdo E, et al. Factores de riesgo del síndrome metabólico en la muerte súbita cardíaca. Revista Cubana de Medicina. 2011 [citado 22 Jun 2016];50(4):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Reaven GM. Banting Lecture. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes. 1988;37:1595-607.

Beltrán-Sánchez H, Harhay MO, Harhay MM, McElligott S. Prevalence and trends of metabolic syndrome in the adult U.S. population, 1999-2010. J Am Coll Cardiol. 2013;62(8):697-703.

Calderín Bouza RO, Yanes Quesada MA, Yanes Quesada M, Cabrera Rode E, Fernández-Britto Rodríguez JE, Jiménez Paneque R. Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico en pacientes dislipidémicos. Acta Médica. 2014 [citado 22 Jun 2016];15(2):1-8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol15_2_14/act02214.htm

Calderín Bouza RO, Yanes Quesada MA. Manual de Prácticas Médicas. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. V Edición Digital 2014. 03 Área Clínica. Medicina Interna. Síndrome de Insulinorresistencia o Síndrome Metabólico. 08-Área Clínica. JIIsi número.indd. 2014:2:468-81.

Luke JN, Brown, Daniel M, O'Dea K, Best JD, Jenkins AJ, et al. The metabolic syndrome and CVD outcomes for a central Australian cohort. Diabetes Research and Clinical Practice. 2013;100:70-3.

Motillo S, Filion KB, Joseph L, Pilote L, Poirier P. The metabolic síndrome and cardiovascular risk: a systematic review and meta-analysis. J Am Coll Cardiol. 2010;56:1113-32.

Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Nailor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and Beta cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28:412-9.

Arranz C, González RM, Álvarez A, Rodríguez B, Reyes A. Reference criteria for insulin secretion indicators and of the lipid parameters in a hospital mixed population. Rev Cubana Endocrinol. 2010 [citado 20 Jun 2016];21:1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

American Diabetes Association Standars of Medical Care in Diabetes-2017. Diabetes Care. 2017;40(Suppl 1):S51-S131.

James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmel-farb CD, Handler J, et al. 2014 Evidence- Based Guideline for the Management of High Blood Pressure en Adults Report from the Panel Members Appointed to the Eight Joint National Committee (JNC8). JAMA. 2014;311:507-520.

Pedro-Botet J, Flores-LeRoux JA, Mostaza JM, Pintó Sala X, de la Cruz JJ, Banegas JR. Dislipidemia aterogénica: prevalencia y control en las unidades de lípidos. Rev Clin Esp. 2014;214:491-98.

Aguiar C, Alegría E, Bonnadonna RC, Catapano AL, Consentido F, Elisaf M, et al. Panel Europero de expertos. Consenso sobre tratamiento farmacológico de la Dislipidemia Aterogénica. Clin Investig Arterioscler. 2016;28(2):87-93.

Descargas

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

1.
Calderín Bouza RO, Yanes Quesada M Ángel, Yanes Quesada M, Jiménez Paneque R, Fernández-Britto Rodríguez JE, León Álvarez JL, et al. Propuesta de clasificación cubana para el estudio del síndrome de insulinorresistencia en pacientes dislipidémicos . Acta Médica [Internet]. 21 de febrero de 2025 [citado 22 de febrero de 2025];18(2). Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/763

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.