Resistencia de cepas de Pseudomonas aeruginosa en pacientes graves
Palabras clave:
Pseudomona aeruginosa, resistencia antimicrobiana, infección nosocomialResumen
Introducción: Pseudomonas aeruginosa es un patógeno multirresistente que causa infecciones graves en pacientes hospitalizados.
Objetivo: determinar la resistencia de este microorganismo a los principales antimicrobianos.
Métodos: se realizó un estudio observacional de cohorte transversal a 117 cepas aisladas de pacientes ingresados en el Hospital ¨Hermanos Ameijeiras¨ durante los años 2015-2016.
Resultados: la mayoría de las cepas provenían de las unidades de atención al grave 66 (56,41 %), siendo estas en las que se encontraron el mayor porcentaje de resistencia. Se aisló con mayor frecuencia en secreciones endotraqueales 43 (38,00 %) y hemocultivos 28 (25,00 %). Se observó que las cepas aisladas en hemocultivos se mostraron más sensibles a las aisladas en otras fuentes biológicas. En general, la resistencia a Ceftazidima fue de 49,57 %; Cefepime: 48,71 %; Aztreonam: 63,24 %; Gentamicina: 42,73 %; Ciprofloxacino: 54,7 %; Meropenem: 41,8 % e Imipenem: 33,33 %. Por otra parte, el Equipo Vitek2Compact detectó que contra la familia de β-lactámicos, 40 (34,18 %) cepas, mostraban Resistencia de alto nivel + Carbapenemes Resistentes (impermeabilidad). Para los aminoglucósidos 50 (42,73 %) cepas, mostraron fenotipos resistentes (GEN, NET, AMI, TOB) (GEN NET AMI). Para Quinolonas 66 (56,41 %) se comportaron con fenotipos resistentes. Para Tetraciclina y Polipéptidos, la mayoría de los fenotipos fueron salvajes con 116 (99,14 %) y 91 (77,77) cepas, respectivamente.
Conclusiones: las cepas analizadas mostraron niveles de resistencia muy elevados para todos los antibióticos probados, destacando el incremento de la misma frente a Meropenem, Imipenem y Colistina. Dentro de los fenotipos de resistencia detectados contra la familia de β-lactámicos se destacó: Resistencia de alto nivel + Carbapenemes Resistentes (impermeabilidad), para los aminoglucósidos (GEN, NET, AMI, TOB) (GEN NET AMI), las Quinolonas se comportaron con fenotipos resistentes, mientras que para Tetraciclina y Polipéptidos la mayoría de los fenotipos fueron salvajes.
Descargas
Citas
Llop Hernadez A, Valdes-Dapena Vivanco MM, Zuazo Silva JL Microbiologia y Parasitologia Medicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Driscoll JA, Brody SL, Kollef MH. Epidemiología, mecanismos de infección, virulencia, resistencia y tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa. Drugs. 2007;67(3):351-68.
Vila J, Francesc M. Lectura interpretada del antibiograma de bacilos gramnegativos no fermentadores. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20(6):304-12.
De Freitas A, Barth A. Antibiotic resistance and molecular typing of Pseudomonas aeruginosa: focus on imipenem. Braz J Infect Dis. 2002;6(1):1-7.
Okeke IN, Klugman KP, Bhutta ZA, Duse AG, Jenkins P, O'Brien TF, et al. Antimicrobial resistance in developing countries. Part II: strategies for containment. Lancet Infect Dis. 2005;5(8):481-93.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades 1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30333, USA 800-CDC-INFO (800-232-4636) Línea TTY;(888):232-6348.
Manual de Normas y Procedimientos. La Habana: Hospital Cínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". 2006 [citado2 0 Dic 2016]. Disponible en: http://www.hha.sld.cu
Manual de Procedimientos del VITEK 2 compact. Biomerieux. 2007 [consultado Ene 2012]. Disponible en: http://www.biomerieux.es/servlet/srt/bio/spain/home
Montefour K, Frieden J, Hurst S, Helmich C, Headley D, Martin M, et al. Acinetobacter baumannii: an emerging multidrug-resistant pathogen in critical care. Crit Care Nurse. 2008;28:15-25.
Alvarez-Lerma F, Palomar M, Olaechea P, Otal JJ, Insausti J, Cerdá E. National study of control of nosocomial infection in intensive care units. Evolutive report of the years 2003-2005. Med Intensiva. 2007;31:6-17.
Jimeno A , Alcalde MM , Blázquez A. Detección de un brote epidémico por Pseudomonas aeruginosa multirresistente productora de metalo-beta-lactamasa. Rev Clin Esp. 2011;211(4):187-91.
Mercedes H. Infección por bacilos gram-negativos no fermentadores. Problemática en las unidades de cuidados intensivos. Rev Haban Cienc Méd. 2011;9(5):78-82.
Olaechea PM, Insausti J, Blanco A, Luque P. Epidemiología e impacto de las infecciones nosocomiales. Med. Intensiva. 2010;34(4):40-51.
Castro M, Tartabull K, Nicolau E. Microorganismos aislados en pacientes con infecciones asociadas a la ventilación mecánica en los servicios de atención al grave. Rev Arch Méd Camagüey. 2010;14(4):120-32.
Ortiz G, Fonseca N, Molina F, Garay M, Lara A, Dueñas C, et al. Epidemiología de la neumonía asociada a ventilador en 39 unidades de cuidados intensivos de Colombia (2007-2009). Informe año 2010. Acta Colom Cuidado Intens. 2011;11(1):12-9.
Díaz E, Lorente L, Valles J, Rello J. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Med. 2010;34:217-34.
Niederman MS, Mantovani R, Schock P, Papas J, Fein AM. Patterns and routes of tracheobronchial colonization in mechanically ventilated patients: the role of nutritional status in colonization of the lower airway by Pseudomonas species. Chest. 1989;95(1):155-61.
Vallésa J, Mariscal D. Neumonía por Pseudomonas aeruginosa. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2005;23(3):30-6.
Gamero Delgado MC, García Mayorgas AD, Rodríguez F, Ibarra A, Casal Román M. Rev Esp Quimioterapia. 2007;20(2):230-3.
Luján Roca DA, Ibarra Trujillo JO, Mamani Huamán E. Resistencia a los antibióticos en aislados clínicos de Pseudomonas aeruginosae un hospital universitario en Lima, Perú. Rev Biomed. 2008;19(3):156-60.
Pellegrino FL, Teixeira LM, Carvalho MG, Aranha NS, Pinto DO, Mello Samprio JL, et al. Ocurrence of a nultidrugresistance. Pseudomonas aeruginosa clone en differenthospitals en Rio de Janeiro, Brazil. J ClinMicrobiol. 2002;40(7):2420-4.
Livermore DM. The impact of carbapenemases on antimicrobial development and therapy. Curr Opin Investig Drugs. 2002;3(2):218-24.
Sardiñas C, Hernández A, Oropeza R, Olvera C, Poblano M, Franco J. Colistin en el tratamiento de infección por Pseudomonas aeruginosa multidrogorresistente. Rev Asoc Mex Med Crít y Ter Intens. 2010;24(4):173-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).