Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

 

Noticias

 

Cambios en la frecuencia de publicación

La revista Acta Médica ahora en Publicación Continua Leer más...
Publicado: 2024-05-13
Último número

Vol. 25 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-05-13
actualizado 13 de mayo de 2024

Tabla de contenidos

Artículos originales

Entrenamiento físico prolongado después de la angioplastia coronaria con colocación de la endoprótesis coronaria

Introducción: El entrenamiento físico después de la colocación de una endoprótesis intracoronaria constituye una terapéutica con efectos beneficiosos.

Objetivo: Describir los efectos del entrenamiento físico prolongado sobre la aparición de la reestenosis clínica y la capacidad funcional después de la colocación de una endoprótesis coronaria, y determinar si existe relación entre el tipo de angioplastia y la revascularización con la aparición de complicaciones cardiovasculares.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo con 64 pacientes, que luego de la colocación de una endoprótesis coronaria, fueron remitidos a Rehabilitación cardiovascular en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018. Se les indicó entrenamiento físico durante doce meses. Se evaluaron variables como edad, sexo, tipo de angioplastia y revascularización, reestenosis clínica, clase funcional y complicaciones.

Resultados: La media de edad fue de 61,7 ± 8,3 años y predominó el sexo masculino (73,4 %). La revascularización completa (96,9 %) y la angioplastia electiva (89,1 %) fueron las más frecuentes. El número de la reestenosis clínica fue bajo (23,5 %); (p ˂ 0,001). La clase funcional mejoró (III vs. I; 16,6/2,1 ml/kg/min vs. 38,4/0,9; 5,0/1,0 miliequivalentes vs. 11,0/1,1; p< 0,001). El 71,4 % de los pacientes a los que se les realizó una angioplastia no electiva presentó complicaciones cardiovasculares.

Conclusiones: El entrenamiento físico prolongado luego de la colocación de una endoprótesis coronaria tuvo efectos favorables sobre la aparición de una reestenosis y la clase funcional del paciente. La angioplastia no electiva se relacionó con la presencia de complicaciones cardiovasculares, a diferencia del tipo de revascularización.

Mirta Lázara Pérez Yanez, Vivian Jarque Varela, Rasiel Victores Chacón, Teddy Osmín Barbeíto Tamargo, David Gómez-Pérez
9 lecturas
PDF

Presentación de caso

Ley de Hering en paciente con blefaroptosis

Introducción: Se denomina blefaroptosis o ptosis palpebral a la entidad donde la altura del margen del párpado superior se encuentra anormalmente baja, en posición primaria de la mirada, que disminuye la hendidura palpebral y queda cubierta una parte del globo ocular. Esta entidad puede afectar a uno o ambos ojos. La Ley de Hering o Ley de correspondencia motora puede presentarse en pacientes posoperados de blefaroptosis unilateral, la cual plantea que, en todo movimiento binocular, el estímulo inervacional que recibe el músculo agonista es igual al que recibe su músculo yunta.

Objetivo: Determinar el mecanismo de presentación de la Ley de Hering en un paciente con blefaroptosis superior unilateral, corregido quirúrgicamente, así como la conducta a seguir.

Presentación de caso: Una paciente femenina de 53 años presentó, desde hace un año, una disminución visual del ojo izquierdo, por caída del párpado superior, el cual se acompañaba de lagrimeo, visión borrosa, discreta isotropía y presencia de reducción funcional del campo visual superior. La ptosis palpebral fue corregida quirúrgicamente y mostró una caída del párpado superior en su ojo adelfo.

Conclusiones: Al valorar un paciente con blefaroptosis, se debe determinar, sobre todo, en casos unilaterales, cuál es el ojo director o dominante antes de la operación. El cirujano debe explicar la Ley de inervación recíproca a los familiares y al paciente, antes del proceder quirúrgico, para que estén informados sobre lo que pueda ocurrir en el ojo adelfo y la conducta a seguir ante esta entidad.

Zenia Rosabal Rondón, Fabiola Alexandra Pinduisaca, Yosvani García Real
9 lecturas
PDF
Melanoma desmoplásico

Objetivo: Demostrar la importancia del uso de criterios morfológicos en la microscopía convencional y las técnicas de inmunohistoquímica para el diagnóstico y la clasificación de melanomas en el servicio de Anatomía Patológica.

Presentación de caso: Paciente femenina de 77 años que presenta, desde hace 2 años aproximadamente, un crecimiento de una lesión en la parte superior de la espalda, con carácter nodular, de coloración pardo-marrón, heterogénea, y con dolor al tacto. Macroscópicamente, la pieza enviada a patología, era una elipse cutánea de 8 x 8 x 2 cm, con una lesión tumoral central indurada, de coloración pardo-clara, con áreas más oscuras, pétrea, de 1,5 cm x 1 cm, y con bordes quirúrgicos libres de lesión.

Resultados: En el estudio microscópico, se observó un melanoma desmoplásico, por lo que se realizó una inmunohistoquímica de la muestra. Se estudiaron los marcadores Vimentina, Melan-A, Ki-67 y HMB-45. Lo que dio positivo para Vimentina, con un componente fusocelular positivo también para Melan-A, al igual que para Ki-67; en tanto que HMB-45 fue negativo, pero con un componente epitelioide superficial positivo.

Conclusiones: Las características morfológicas por microscopía convencional e inmunohistoquímica permitieron identificar el Melanoma Desmoplásico; un melanoma reconocido actualmente como una entidad con características clínicas, patogénicas y moleculares distintivas, por lo que repercute en el tratamiento eficaz al paciente.

Iliana Larissa Méndez Zárate, Oscar Cano Ramón Tobías, Jesús Alejandro Hernández Guzmán, Marisol Rodríguez Touceiro, Ernesto Arteaga Hernández
6 lecturas
PDF