Eficacia de la técnica supramáxima en la corrección de la ptosis palpebral
Keywords:
Ptosis, supramáxima, suspensión al frontal, eficacia terapéuticaAbstract
Introducción: La ptosis palpebral se define como la caída del párpado superior, según los milímetros de caída del párpado se clasifica en leve, moderada y grave.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la técnica supramáxima en la corrección de la ptosis palpebral moderada y grave.
Métodos: Se estudiaron un total de 26 pacientes desde febrero del 2014 con un primer corte en mayo del 2016, quienes recibieron tratamiento con las técnicas supramáximas o de suspensión al frontal. Para determinar la eficacia terapéutica se realizó un ensayo quirúrgico aleatorizado a simple ciega. La eficacia se evaluó teniendo en cuenta: caída del párpado superior, altura del pliegue orbito-palpebral, distancia margen reflejo y satisfacción del paciente.
Resultados: La edad promedio fue de 60,6 años. Hubo un predominio del sexo femenino y de la piel blanca. La ptosis grave se presentó en el 88,5 % de los casos, con afectación bilateral en el 76,9 % de estos. La eficacia terapéutica de la supramáxima fue superior a la suspensión al frontal (95 % y 77 % respectivamente). Los pacientes estuvieron más satisfechos con los resultados de la supramáxima con respecto a la suspensión al frontal (93,3 y 81,1 % respectivamente).
Conclusiones: La técnica quirúrgica supramáxima es más eficaz que la suspensión al frontal en la corrección de la ptosis palpebral superior moderada y grave.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).