Diagnóstico radiológico y ultrasonográfico de los linfomas gástricos
Palabras clave:
linfoma gástrico, ultrasonido, radiologíaResumen
Introducción: de los linfomas del tracto digestivo, el más frecuente es el localizado en el estómago.
Objetivo: destacar las posibilidades de la ultrasonografía y la radiología en el diagnóstico del linfoma gástrico.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema y se aportaron las experiencias de los autores.
Resultados: las manifestaciones imagenológicas del linfoma gástrico son diversas y varían según la técnica aplicada y la experiencia del operador, esta última es primordial, sobre todo en el caso particular del ultrasonido. En la ecografía, la hipoecogenicidad de las lesiones alerta sobre la posibilidad de que se trate de un linfoma. La exploración radiológica del tracto digestivo superior es especialmente útil en el diagnóstico de desospecha del linfoma gástrico. Existen varios patrones radiológicos de presentación de esta afección.
Conclusión: tanto la radiología como la ultrasonografía son técnicas útiles para sugerir el diagnóstico de linfoma gástrico, aunque siempre debe ser confirmado con la histología.
Descargas
Citas
1. Murrieta H, Villalobos A, García S. Linfomas. Aspectos clínicos y de imágenes. Anal Radiol Mex. 2009;1:81-97.
2. Ghimire P, Wu G, ZhuL. Primary gastrointestinal lymphoma. World J Gastroenterol. 2011;17(6):697-707.
3. Barreda F, Gómez E, Quispe D, Sánchez J, Combe J, Casanova L, et al. Linfoma Gástrico Primario. Rev Gastroent Perú. 2004;24(3):238-62.
4. PengJC, ZhongL, RanZH. Primary lymphomas in the gastrointestinal tract. Jour DigestDiseas. 2015;16:169-76.
5. Zullo A, Hassan C, Ridola L, Repici A, Manta R, Andriani A. Gastric MALT lymphoma: old and new insights. Ann Gastroenterol. 2014;27(1):1-7.
6. Moreira VF, Garrido E.Linfoma gástrico MALT. Ver Esp Enferm Dig. 2013;105(5):303-3.
7. Sánchez-Barriga J. Tendencias de mortalidad y años potenciales de vida perdidos por cáncer gástrico en México, 2000-2012. Rev Gastroenterol Mex. 2016;81(2):65-73.
8. Chang ST, Menias CO. Imaging of primary gastro intestinal lymphoma. Semin Ultrasound CT MR. 2013;34:558-65.
9. Rodríguez MA, Núñez C, Parrilla M, de León N. Efectividad del ultrasonido diagnóstico en la detección de enfermedades inflamatorias y tumorales del tracto digestivo. Rev Cubana Med. 2003 [citado 20 Dic 2016];42(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232003000600005
10. Suekane H, Iida M, Yao T, Matsumoto T, Masuda Y, Fujishima M. Endoscopicultrasonography in primary gastric lymphoma. Jour Digest Diseas. 2015;16:169-76.
11. Vetro C, Romano A, Chiarenza A. Endoscopic ultrasonography in gastric lymphomas: appraisal onreliability in long-term follow-up. HematolOncol. 2012;30:180-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).